Salta al contenido principal

Foro

¿Considera que en su país la institucionalidad del Estado ha implementado oportunamente las normativas que emanan de las convenciones internacionales?

¿Considera que en su país la institucionalidad del Estado ha implementado oportunamente las normativas que emanan de las convenciones internacionales?

de Gabriela Moreno Valle Bautista - Número de respuestas: 2

No, desgraciadamente tengo que decir que no.

Vivo en México, que se ha convertido en un país sumamente peligroso para las mujeres, con aproximadamente 9 feminicidios al día, altos índices de violencia en nuestra contra.

México ha firmado todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos, pero no se cumplen.

En respuesta a Gabriela Moreno Valle Bautista

Re: ¿Considera que en su país la institucionalidad del Estado ha implementado oportunamente las normativas que emanan de las convenciones internacionales?

de Cynthia Rosas Reyes -
En nuestro país Chile, tampoco se ha trabajado de una manera más optima la institucionalidad bajo los estándares de Convenciones Internacionales, el Ministerio de la Mujer ha sido precario ante los femicidios que han aumentado en tiempos de pandemia llegando a cifras muy altas en el periodo, lo que su trabajo resulta contradictorio a lo establecido en la Resolución 1325 por la Prevención y Violencia de Mujeres y Niñas.
En respuesta a Gabriela Moreno Valle Bautista

Re: ¿Considera que en su país la institucionalidad del Estado ha implementado oportunamente las normativas que emanan de las convenciones internacionales?

de carlos moya croff -
Imagen de Certificado de Participación
Sin duda que la institucionalidad del Estado NO ha implementado las normativas que emanan de las convenciones internacionales .
El problema es que el Estado no es algo neutro: quienes acceden al poder del estado son generalmente los sectores más conservadores, y ello se instalan en los poderes del estado, legislativo y judicial, y en el aparato del estado, instituciones educacionales, policiales, sociales , medios, en particular éstos , los medios también pertenecen, por la acumulación de la riqueza, a sectores conservadores. Estamos en una situación de poder, y la lucha de la mujer es precisamente su emancipación del poder del patriarcado.
La modificación del carácter de la institucionalidad pasa necesariamente tener el poder para hacerlo. Solo el poder de la movilización social logra presionar los cambios, producir los avances Podría concluir que todo avance , toda conquista, para que se institucionalice, se debe pagar un costo social importante a toda la comunidad. La demora en años desde el punto de la ratificación hasta su aplicación sustantiva es de costo social.
.
Por ejemplo a mi parecer hay 2 elementos claves para la postergación de la aprobación del protocolo de la CEDAW.
El primero, como determinante es el contexto histórico que se vive al momento de la realización de la Convención, el año 1979. Chile se encontraba en esos momentos en unos de los momentos más duros de la dictadura militar. La Junta Militar apoyada en Chile por los sectores más conservadores, entre ellos el grupo Familia, Tradición y Propiedad privada, que representaba además a los sectores más conservadores de la Iglesia Católica, al que Jaime Guzmán , principal ideólogo del régimen tuvo estrechos vínculos, como muchos personeros del régimen militar, significó un regreso a la moral y valores patriarcales y de clase de décadas atrás, todo esto sostenido por el aparato represivo, la DINA y posteriormente la CNI, asolaba el país y el terror. La sobrevivencia individual era la tarea de primer orden. La dictadura había destruido el tejido social alcanzado y eliminado a sus dirigentes, otros habían salido del país para salvar su vida y los que quedaron en el país, adoptaban una conducta apropiada para pasar con vida este duro momento. Recién el año 1983 comienza la primera Protesta Nacional, como primera débil señal del malestar y la resistencia a los abusos y atropellos de los derechos humanos, a la pobreza producida por el modelo neoliberal, que llegó a tener a millones de chilenos en la pobreza y la extrema pobreza, (para ilustrar su nivel, Lota llegó a tener un 62,7 % de extrema pobreza a la vez que se genera en el país, el mapa de extrema riqueza). Esa primera clarinada fue la que abrió paso a una continuidad de Protestas Nacionales siendo la creciente reorganización social y su rearticulación cada vez mas resuelta de todos los sectores sociales , con la participación activa y destacado de las organizaciones de la mujeres por la vida y los derechos humanos, teniendo su punto más alto la protesta del 2 y 3 de julio del 86, en la cual se muestra el potencial de lucha del pueblo pese a que se sacara 45 mil militares a la calle para contenerla. El mismo 86 se producen 2 hechos de alta significación en la lucha democrática: en agosto el descubrimiento de la internación de armas por Carrizal Bajo y en septiembre el intento de asesinato a Pinochet.
El año 1988 se realiza el plesbicito convocado por la dictadura que persigue su continuidad y la ciudadanía responde NO.
El año 1989 se ratifica por la dictadura, la Convención. El empuje democrático obliga al dictador a bajar sustancialmente su represión, ceder a los espacios democráticos y mejorar su imagen internacional.
Ya habían transcurrido 10 años desde la realización de la convención y era comprensible que el centro de gravedad de la vida nacional era la lucha por la vida en primer lugar en los primeros años y luego por recuperar la democracia.
El retorno a la democracia o mejor dicho la salida del dictador, deja la constitución elaborada por Jaime Guzmán y poderes fácticos como las fuerzas armadas, las familias dueñas del país y la iglesia. Toda la clase política asume esta realidad y se adapta a ella, produciéndose avances en lo económico, sacando a millones de chilenos de la pobreza y continuando con el enriquecimiento desmedido de los grupos económicos. No existe agenda valórica. La clase política pierde contacto con la sociedad, desentendiéndose de los graves problemas de la población, constituyéndose en un nicho cerrado donde priman los acuerdos relacionados con los intereses propios funcionales a las familias ricas del país y no los de la ciudadanía. Desde el primer día del retorno a la democracia, comienza la rearticulación del movimiento de las mujeres, que se extiende en distintas áreas de la actividad social y cultural, profesionales, científicas, artísticas, las que impulsan de manera potente las reivindicaciones feministas , llegando a transformarse en símbolos del feminismo internacional, desplazando en el seno de la población y de las mujeres las ideas internalizadas de los roles y estereotipos definidos por el patriarcado, defendidos por el poder económico, la clase política y sectores de la iglesia.
Nuevamente la desigualdad, el abuso, la mercantilización de las necesidades básicas y el no acceso a derechos básicos para la existencia en una sociedad de consumo, obligan a organizar y desarrollar demandas y luchas sectoriales, año tras año, región a región, las que al no ser escuchadas, culminan en el gran estallido social en Octubre 2019.
El protocolo de la Convención, aprobado por la ONU en 1999 , es promulgado el 2020 , y aprobado el 2001 en el senado .En esta segunda etapa es la total ausencia de la voluntad política la que impide su aprobación y se ratifica una vez más que es la lucha social, la lucha activa de las mujeres la que obliga y condiciona su aprobación.
A manera de ilustración agrego párrafos de los argumentos de la discusión. Hago mención que se los sectores conservadores invitaron a esta sesión al Arzobispo de la Iglesia Católica, Monseñor Errázuriz, cuyas opiniones están aquí también mencionadas.
(actas de las argumentaciones en
. https://www.bcn.cl/historiadelaley/historia-de-la-ley/vista-expandida/7873/ )
Abogado de la Fundación Jaime Guzmán Errázuriz, señor Manuel Uzal (sesión 111° de 3 de abril de 2001).
Estimó que aprobar el presente Protocolo implica facultar al Comité para recibir denuncias por violaciones a la Convención y que éste pueda efectuar los exámenes correspondientes. No obstante que las observaciones del Comité no son vinculantes, existen antecedentes que indican que el Comité interpretará la Convención y que tendrá facultades que van más allá de las propias de un órgano meramente vigilante y que podrían implicar que en el futuro debamos adecuar nuestra legislación a las normas de la Convención.
Consideró que con este Protocolo se vulnera el precepto del artículo 5° de la Carta Fundamental, que entrega la soberanía a la Nación. Lo anterior, por cuanto las facultades que se dan al Comité son propiamente jurisdiccionales sobre nuestro país, razón por la cual pareciera ser que tanto la convención como su Protocolo son inconstitucionales.
Finalmente, sugirió que se haga uso de la facultad de exclusión del artículo 10 del Protocolo, por ser contrario el mencionado Comité a las directrices de nuestra institucionalidad, que es pro-vida y pro-familia. ( deberá entenderse pro-vida, la función de la maternidad de la mujer, y pro-familia, la función doméstica y la crianza, idea ANGEL DEL HOGAR del siglo pasado)

Asesora del SERNAM, señora Catalina Infante (sesión 120° de 19 de junio de 2001).
Afirmó que el procedimiento del Protocolo Facultativo llena un vacío, en el sentido de que permite al Estado afectado por una reclamación defenderse. Además, el Comité deberá declarar inadmisible toda comunicación que sea incompatible con las disposiciones de la Convención (letra b), artículo 4 del Protocolo). En cambio, en la actualidad el Comité puede recibir informes en la sombra, lo cual no se ajusta a un debido proceso.

Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, sesión 17ª, en 17 de julio de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 8
Tiene la palabra el diputado señor Leay.
Por eso, no somos contrarios a eliminar discriminaciones contra la mujer, situaciones que, como ya dije, están en la Convención, pero sí discrepamos absolutamente de grupos de fanáticos metidos en un comité pro derecho de las mujeres, que, en el fondo, están por el aborto y por quitarles la vida a las personas.
Tiene la palabra la diputada señora Laura Soto.
La señora SOTO (doña Laura).-
Señor Presidente, en primer lugar, como lo dice el Protocolo y se ha señalado en esta Sala, las recomendaciones no tienen fuerza jurídica vinculante para el Estado.
En segundo lugar, conviene recordar que la señora Adriana Delpiano, ministra directora del Sernam, informó a la Comisión, mediante oficio ordinario Nº 272, que el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos no promoverá legislación alguna relacionada con el aborto, como ella en su oportunidad lo manifestó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.
En primer término, quiero decir que he ido a muchas convenciones de las Naciones Unidas en que se tratan los temas de discriminación contra la mujer; pero nosotros, como país, estamos lejos de los problemas que aquejan a las mujeres de África, de otros continentes y del mundo musulmán, donde efectivamente hay discriminaciones que no han sido capaces de superar. Sin embargo, siento que no es el caso de Chile. Muchas de las determinaciones se adoptan pensando en mujeres de otros países.
A modo de ejemplo, puedo señalar que en estos días se han dado a conocer las cifras sobre casos de violencia intrafamiliar y de violencia sexual que sufren las mujeres, tema que, obviamente, nos preocupa como país, pero no nos interesa que desde las Naciones Unidas nos digan lo que debemos hacer.
Por lo tanto, reitero que de aceptar la competencia del mencionado comité se estaría vulnerando gravemente nuestra institucionalidad.
Por lo tanto, la mayoría de los diputados de Renovación Nacional, presentes en la Sala no puedo hablar por todos, estamos dispuestos a votar en contra del proyecto que aprueba el Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, porque consideramos que no podemos ser pasados a llevar por tribunales internacionales y por cuanto los problemas de los chilenos los tenemos que resolver en casa.
Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Ibáñez.
El hecho de darle la pasada a un Comité internacional -como el que está incluido en este Protocolo- significa, a mi juicio, un menoscabo extraordinariamente serio a la competencia de nuestras instituciones, como asimismo poner en riesgo aquello que se quiere defender, en este caso, el derecho de las mujeres, porque, precisamente, son las instituciones nacionales que conocen la realidad del país, la institucionalidad y la legislación que nos rige, las que, con efectividad, con mesura y con prudencia, pueden poner término a las situaciones de discriminación arbitrarias o injustas.
Seguidamente, el Honorable ex Senador señor Romero, señaló que es de gran interés conocer la opinión de la Iglesia Católica sobre este proyecto de acuerdo, para lo cual ofreció la palabra al entonces Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Francisco Javier Errázuriz.
Monseñor Errázuriz agradeció la oportunidad brindada a la Iglesia Católica para contribuir a la reflexión del Honorable Senado en torno al Protocolo en estudio.
Señaló que lo expuesto devela que la ratificación del Protocolo trae consigo múltiples, variadas e impensadas consecuencias, las que aparecen con mayor claridad si se examinan las recomendaciones que hasta ahora ha hecho el Comité, porque de esa manera podremos saber de qué manera entiende el Comité los artículos de la Convención, como también de qué manera entiende sus propias facultades de interpretar los derechos de la mujer; sobre todo aquellos de ambigua formulación en la CEDAW, así se podrá saber si los parámetros valóricos con los cuales el Comité interpreta la Convención corresponden o no a los nuestros, y a los de los demás Estados firmantes.
Manifestó que estas afirmaciones no se sostienen en una sociedad comprometida con los derechos humanos de todos los seres humanos.
Asimismo, expresó que el Comité de la CEDAW ha incluido la “prostitución voluntaria” en el concepto del artículo 11 de la Convención, al sostener que existe el derecho a elegir libremente profesión o empleo, como lo revela la recomendación hecha por dicho Comité al Principado de Liechtenstein, al pedirle que proceda a revisar la ley relativa a la prostitución para que no se penalice a las prostitutas.
Concluyó que nada obliga a nuestro país a ratificar el Protocolo Facultativo. Nada justifica que nuestro país no crea en su propia capacidad de superar la discriminación de la mujer, y pida para ello un control externo, con parámetros foráneos. Nuestras instituciones públicas bien pueden asumir la responsabilidad de buscar caminos para que la dignidad de la mujer sea plenamente reconocida y sus derechos respetados. Somos un Estado soberano no sólo porque hacemos respetar nuestras fronteras, y porque proclamamos el legítimo derecho de autodeterminación de los pueblos por los caminos de la justicia, el desarrollo y la paz.
A continuación, el Honorable ex Senador señor Bombal hizo expresa reserva de constitucionalidad respecto del Tratado en estudio.
Expresó que tiene especial inquietud por estas materias, por eso valora la intervención del señor Cardenal, por cuanto aborda de manera precisa, elevada y con autoridad moral, aspectos que ya en su momento advirtió sobre la aplicación de este Protocolo.
El ex Director Jurídico de la Cancillería, señor Troncoso, en relación al tema del aborto, que el Gobierno ( Ricardo Lagos Escobar) está en contra de todo tipo de aborto ………….