Salta al contenido principal

Foro 1

Bienvenida y una conversación para partir.

Bienvenida y una conversación para partir.

de Gonzalo Peralta cordero - Número de respuestas: 16

Primero darles la bienvenida al curso, esperamos que sea un aporte a la conversación actual.

Una vez que vean los videos y materiales del módulo 1, les propongo una pregunta (un pretexto) para iniciar este espacio de diálogo. 

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Espero vuestros comentarios. Saludos

En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Laura Ramos Coche -
Hola a todes!
Me parece super interesante esta dicotomía que se da entre el imaginario indígena idealizado y el indígena real. Respecto a la pregunta propuesta, desde mi perspectiva, el estallido social del 18 O. abre un espacio de resolución a esta contradicción. En primer lugar, esta dicotomía se ve establecida en la historicidad por medio de la clase dominante, quienes utilizan el imaginario idealizado para sus intereses, los cuales responden a una lógica liberal y, por lo tanto, invalidan una pluralidad identitaria en si misma (se invisibiliza la realidad indígena). En segundo lugar, el cuerpo social del estallido proviene de una realidad compuesta por la marginalidad y la otredad, esto crea un sitio de enunciación de lo 'otro'. Por consiguiente, se establece un vinculo directo con la alteridad, específicamente, mapuche, ya que representan la resistencia; como comentaba Verónica Figueroa. Así, el espacio de representación ejercido por el cuerpo del 18 O. subvierte el imaginario idealizado del indígena y lo re-apropia desde la noción de la justicia social y la pluralidad, impugnando al estado unitario chileno. Lo que explica la desmonumentalización que se dio a lugar, pues, los monumentos corresponden a una historia hegemónica impuesta que invisibiliza la historia de los oprimidos. De esta manera, se vieron alzadas las banderas mapuches junto al perro mata-paco. Aquí, me interesa este punto, ya que lo quiltro (palabra del mapudungun) se ve respaldado por estas banderas, pues la figura quiltra deambula en lo eriazo y la marginalidad, irrumpiendo en el territorio y la demanda de este. Son figuras que aparecen en el ámbito de las marchas y solidarizan en raza, color, otredad, marginalidad, ladrandole al estado. Si bien el imaginario idealizado de la resistencia mapuche persiste, en esta ocasión, se toma desde su realidad oprimida. 
En respuesta a Laura Ramos Coche

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de renee salazar -
Hola a todas y todos,
Quisiera agradecer, primero que todo por la instancia de hacer visible un tema que, quizás se ha mantenido al margen, pero no de manera casual, sino estratégica y políticamente bien pensada. Segundo anclarme al comentario de Laura, donde hace referencia a dos cosas o conceptos que para mí son clave en este contexto: hegemonía y al "quiltro". Por un lado, como bien dices "los monumentos corresponden a una historia hegemónica impuesta que invisibiliza la historia de los oprimidos" y claro, cómo no estar de acuerdo, pero quisiera dejar planteada una inquietud que tiene relación con la coexistencia de “otra parte” de este escenario que es mas bien lo tangible que está estrechamente relacionado con lo simbólico, tanto real como idealizado, como por ejemplo los propios monumentos y/o estatuas. Desde el punto de vista patrimonial , estos conviven dentro de un espacio publico y forman parte de una comunidad, a veces siendo íconos que marcan justamente un hecho histórico. Bajo este prisma, ¿Cómo hacemos visible un pueblo oprimido por años sin que existan otras figuras, cómo se hace visible “esa” hegemonía sin “ese” algo que lo represente? La estatua realizada por N. Plaza da cuenta de un hecho que a ratos resulta casi “cómico”, siendo incluso premiado, sin embargo y, sin el afán de justificar el hecho, cómo educo o informo a las nuevas generaciones sin estos íconos, en el caso de que fueran “borrados”. Creo que aquí es fundamental el trabajo de registro, un trabajo multidisciplinario y abierto a la comunidad donde esta ultima tendrá un rol primordial al momento de la puesta en valor de los hechos y sus representantes.
Y bueno mencionar al “quiltro” y como fantásticamente menciona Laura “deambula en lo eriazo y en la marginalidad” como perdido y queriendo reclamar algo que le pertenece y que, llegado el momento, un gran porcentaje de gente, por no decir todos, nos identificamos con él, “acariciando” de alguna manera su figura y lo que representa y que, finalmente hace visibilizar toda la rabia contenida en un solo hecho.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Cristian Olivares -
Imagen de Certificado de Aprobación
Imagen de Certificado de Participación
Imagen de Certificados Pagados
Buenas noches, agradeciendo la lucida discusión que se genera con respecto al tema, tomare el punto que se discutió en la entrevista, con respecto al rol invisibilizador hacia los pueblos originarios a través de la educación regular chilena.
Como se plantea, la elite y los grupos de poder han buscado múltiples formas de invisibilizar y dejar de lado el legado de los pueblos indígenas, tomando la visión europea, hispano-criolla de ensalzar al "indio aguerrido" y a su vez subyugarlo a la condición de salvaje, esta "vuelta de chaqueta" en relación al contexto de conveniencia o "donde calienta el sol".
Para el caso educativo, condición que se mantiene hasta el día de hoy en las aulas, usamos conceptos blanqueadores o de tono medio como descubrimiento, evangelización, interacción o integración cultural, colonización, pacificación, maquillando las reales intenciones de los INVASORES.
La historia "OFICIAL", toma protagonismo en el curriculum nacional y los contenidos que se imparten en el aula, reproduciéndose año a año, sin dar cabida a la critica o la investigación de otras líneas historiográficas, tomando a esta como historia absoluta. Por tanto, desde el rol educativo, es primordial y urgente reivindicar la historia critica, desde el debate de ideas, desde sus conceptualizaciones, generando en el receptor el espacio del desarrollo del sentido critico.
Ahora, no todo esta perdido, si revisamos los acontecimientos desde el 18 de octubre del 2019, se ha abierto un espacio cerrado hace mucho tiempo a la ciudadanía, el reconocer las realidades presentes, la realidad de los pueblos originarios, el como se posicionan en un escenario político-social en el cual el oprimido saca la voz y hace frente a un Estado represivo con la convicción de los cambios que necesita Chile y que además comprenden por fin, que conceptos como los que mencione anteriormente, son solo eufemismos para desviar la mirada de las problemáticas estructurales de una sociedad carcomida por el sistema capitalista neoliberal, sistema que se ha encargado de perpetrar el "pan y circo".
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Francisco Viveros -
Saludos a todxs lxs compañerxs.

En primer lugar, en la cosmovisión mapuche no existe una cosa que se asemeje a "la propiedad privada de la tierra". La mapu es el lugar en donde conviven todos los mapuche, junto a sus ríos, lagos, árboles, animales, etc., y es un elemento central de esta cosmovisión. La existencia misma del pueblo mapuche está ligada a la tierra y sus ciclos naturales, por lo que el mapuche desarraigado de su territorio sufre una pérdida de sentido. El pueblo mapuche CON-VIVE con la tierra y no la ve como un elemento más para extraer sus recursos hasta dañarla, como suele pasar en la visión neo-liberal de la naturaleza como un cúmulo de "recursos naturales".

Por otro lado, desde que nuestra sociedad huinca comenzó a interactuar con los mapuche, hemos generado imaginarios acerca de ellos, muchas veces cargados de prejuicios. Algunos de ellos son:
a) Tal como se menciona en el curso, el primer imaginario se genera en los escritos del s. XVI y tiene que ver con un pueblo valiente, aguerrido y amante de la libertad y muy organizados militarmente, lo que además de ensalzarlos a ellos, servía como una justificación al hecho de que los españoles no pudieran derrotarlos.
b) Avanzada la Colonia, ya instaurado un intercambio comercial entre el Reino de España y la Nación Mapuche, se instaura la visión del mapuche traicionero, borracho y flojo, lo que servía para justificar las incursiones realistas para anexar territorio.
c) Ya instaurada la nueva República de Chile, la nueva elite estaba deseosa de anexar y explotar los territorios del Wallmapu, por lo que apoyados por algunos medios escritos de la época, instauran el imaginario del mapuche incivilizado y bestial, reflotando para sus fines el antiguo prejuicio del mapuche flojo e "improductivo" en el sentido económico-liberal, también como un modo de justificar el genocidio y el despojo territorial que significó la mal llamada "Pacificación de la Araucanía".
d) En la segunda mitad del siglo XX, la Reforma Agraria logra devolver una porción de territorio a las comunidades mapuche, sin embargo durante la dictadura de Pinochet todos esos terrenos y muchos más son tomados a la fuerza y/o privatizados para uso forestal o agrícola, confinando a las comunidades mapuche a "Reducciones", muchas veces sin siquiera contar con caminos de conexión, "encerradas" entre fundos privados. Desde ese momento en adelante, cualquier acción de resistencia por parte de los mapuche a este despojo, será calificado por el Estado de Chile como "terrorismo", surgiendo entonces el último imaginario del "mapuche terrorista", que sirve para justificar la actual ocupación militar y policial del Wallmapu.

Como vemos, el factor común a todos los imaginarios y prejuicios expuestos es obtener una justificación para ocupar el territorio mapuche.
La posesión de la tierra es el centro del mal llamado "conflicto mapuche" (porque el conflicto lo generamos la sociedad huinca y somos tan parte de ese conflicto como los mapuche). Espero que el reconocimiento de los pueblos originarios en la Nueva Constitución, con todos sus derechos y la definición de la República de Chile como un Estado Plurinacional, sea el primer paso para iniciar la búsqueda de reparación y justicia por el despojo territorial y la violencia que ha sufrido el pueblo mapuche. Si los territorios ancestrales no son devueltos a sus verdaderos habitantes, jamás podremos reconciliar esa visión imaginaria del mapuche y su realidad.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Carla Escanilla -
Es una interesante y necesaria pregunta, creo que es muy importante comenzando a deconstruir las fuentes históricas que basan sus relatos en contextos de poca rigurosidad historiográfica y en contextos históricos donde solo una fracción de la población es la protagonista, me refiero a las elites, que son finalmente los que por siglos, han sido los que han dirigido y construido este país conforme a sus propias necesidades y beneficios, entonces es importante a que nos atrevamos sobre todo en las aulas, a presentar sin miedo este debate y el lado B de las cosas, tal y como sucedieron, digo sin miedo, porque como ya sabemos, la verdad, muchas veces resulta incomoda, pero es necesaria, y para quienes trabajamos en la docencia, y al estar hoy por la pandemia en la casa de muchos de nuestros estudiantes, ciertos temas, como el que nos convoca en el módulo 1, pueden resultar tremendamente controversiales, pero son importantes a instalar para construir este nuevo país, y que realmente sea de todos y con todos.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Nicolás Rojas Inostroza -
Imagen de Certificado de Participación
Imagen de Certificados Pagados
Muy interesante el módulo. Es fundamental el diálogo y el reconocimiento histórico. Para eso es preciso repensar los planes educativos y cambiar este paradigma de "por la razón o la fuerza". La asamblea constituyente aparece como un espacio propicio para eso. Felicitaciones por el curso.
En respuesta a Nicolás Rojas Inostroza

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Carlos Toledo -
Imagen de Certificado de Participación
Imagen de Certificados Pagados
Saludos para todes;

Respecto a la pregunta. Efectivamente los modelos establecidos, la iconografía y gesta de resistencia se acentuó de cierta forma por una visión española y europea. En cierta forma debe haber sido una forma de justificar ante la corona el tiempo y recursos empleados para cada vez asimilar a los pueblos originarios a los intereses de la colonia y poder acceder sin mayor oposición a las riquezas del continente.
Como lo señala el compañero anteriormente, el proceso educativo es fundamental, abriendo a la visión de los nuevos historiadores mapuches, quienes nos pueden configurar de una forma más real el imaginario indígena, el cual nos pueda ayudar a la construcción de diálogos y un mayor entendimiento de las etnias que son parte de nuestros territorios y hemos creado imaginarios un tanto alejados de la realidad.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Nadia Farias Cardenas -
Buenas noches, primero agradecer esta instancia del curso ya que es muy relevante poder cuestionar permanentemente los elementos que construyen nuestra historia, puesto que va más a allá de como repetimos los hechos ocurridos en la escuela sino que invita a cuestionar cual es el valor real y la forma en que se construyó nuestra identidad. Dicho esto, considero que darle voz a los protagonistas de su historia es esencial para resolver la contradicción ya que permitiría conocer desde esa mirada el peso de los hechos, la visión de ellos y la forma en que se va transmitiendo la historia desde otra perspectiva. Además, esto otorgaría humanidad a la historia de los pueblos indígenas, en especial a los mapuches, donde mucha de su historia ha sido exagerada, coartada y tergiversada en pro de los intereses nacionales y las necesidades del contexto desde el siglo XVI. Lo anterior además entregaría perspectiva a los hechos ocurridos en el 18/10/19 donde quizá sin quererlo, fueron fuente importante de reivindicaciones por parte de la ciudadanía.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Daniel Arellano -
¿CÓMO RESOLVER LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL INDÍGENA IMAGINARIO Y EL INDÍGENA REAL EN LA HISTORIA DE CHILE?
Creo que resolver la contradicción planteada conlleva necesariamente conocer la descripción del indígena real y del indígena imaginario.
Del indígena imaginario hay variadas fuentes y cabe hacer algunas preguntas. ¿Qué tan imaginario o real es el relato? ¿Por qué cuestionar a priori todo lo descrito por aquellos “no indígenas”? Si bien es lícito y conveniente mirar con distancia las crónicas, descripciones y relatos, se debe valorar que gracias a ellos tenemos algunas nociones de las costumbres, cosmovisión y la realidad de los pueblos que habitaban nuestro territorio. Por otra parte, la intencionalidad que se le atribuye al relato es creación de quien lo lee y no necesariamente cierto.
¿Y respecto al indígena real? La ausencia de crónicas, descripciones y relatos hechos por indígenas impide su descripción, Además, hay una seria dificultad si consideramos el proceso de mestizaje ocurrido desde la mitad del siglo XVI hasta el siglo XIX, en donde nuestro territorio estuvo prácticamente aislado, periodo en que se produce el mestizaje entre el aborigen y el español. Si a lo anterior agregamos que según los estudios del Profesor Francisco Rothhammer, del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, que el 86% de los chilenos somos mestizos, mayoritariamente hijos de una madre amerindia y un padre europeo, la tarea de encontrar actualmente al “indígena real”, se complica, toda vez que actualmente parece difícil separar lo verdaderamente autóctono de lo “contaminado” por otras culturas. Un camino sería estudiar la cosmovisión indígena, pero nuevamente nos encontraríamos recurriendo a los registros hechos por “no indígenas”, que a pesar que muchos de ellos fueron hechos por científicos y de relatos directos, hay quienes podrían hacer reparos a ellos.
A mayor abundamiento. ¿Qué tan indígenas reales son los actuales representantes de los pueblos indígenas, o quienes escriben por ellos? ¿Qué tan “contaminados” están por todas las otras culturas e ideologías foráneas con las que han interactuado en los dos últimos siglos?
Nuestra historia está llena de contradicciones, comenzando por nuestra independencia.
Creo que el indígena imaginario fue y sigue siendo un aporte muy significativo para formar la identidad chilena. En relación al indígena real, de difícil descripción, hay elementos concretos subyacentes en nuestra cultura actual que no los identificamos como tales porque ya son parte de nuestra realidad, como ser algunos términos del lenguaje y comidas. Quizás lo más valioso y a la vez desconocido para la mayoría de la población, es la cosmovisión de los pueblos originarios que, paradójicamente, también lo es para muchos que son parte de esas etnias.
Más que resolver una contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en nuestra historia, creo que lo más conveniente es reconocer en cada uno de nosotros el aporte que cada etnia ha hecho a nuestra identidad, leyendo y estudiando tanto a los antiguos cronistas como a los investigadores actuales. Será una efectiva manera de conocernos y reconocernos frente a Otro, que redundará en un mayor respeto y valoración mutua.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Felipe Trincado -
Buenas tardes!!

Considero que para resolver la contradicción planteada es fundamental dejar la fuerte carga simbólica que los próceres indigenas y las diferentes etnias traen consigo.

En el primer módulo podemos apreciar como diferentes aspectos de los pueblos han sido utilizados como símbolos en diferentes contextos, esto nos lleva a idealizar o demonizar a un grupo determinado de personas sin saber la totalidad de su historia y somo observando la parte que es útil a un fin específico.

Una vez que se quita esta carga simbólica se debe aplicar rigor historico en el análisis, definiendo los hechos y aplicándolos a un contexto válido para entender a las personas de carne y hueso que detrás de estos próceres.

Esta es un forma de reconciliar el ideal con la realidad (percibida también) que existe actualmente. Finalmente hay que destacar que nada es blanco o negro, si no que mas bien existe un sinnumero de matices que crecen a medida que se investiga.

Los próceres siempre fueron grandes personas de su época, mas debemos recordar que fueron personas, sometidas a un contexto social y cultural, y para sus biógrafos el mismo principio es aplicable.

Saludos!!
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de José Romero -
Hola a todos, en primer lugar me parece que para comprender bien al indígena imaginario y al real en nuestra historia se necesita estudiar con mayor profundidad a todos nuestros pueblos originarios, no solo a los mapuches, y con ello obtener conclusiones válidas. Nuestra historia y nuestra cultura es rica en evidencias que permiten ilustrar la vida que llevaron nuestros antepasados. Efectivamente los pocos escritos que existen sobre los araucanos, partiendo por "La "Araucana" de Alonso de Ercilla, nos otorgan un conocimiento parcial, considerando que es la opinión de un autor y tal vez el origen de la contradicción que plantea el profesor Peralta. Si analizamos nuestros pensamientos al respecto, podremos descubrir que sabemos poco del pueblo Mapuche y muy poco del resto de nuestros pueblos originarios. En la medida que profundicemos nuestros conocimientos, podremos con mayor certeza descubrir la contradicción planteada y también alcanzar un mayor y mejor entendimiento de estos compatriotas.
En respuesta a José Romero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Antonio Yakcich Furche -
Creo que el tema planteado es de mucho interés y refleja evidentemente una situación histórica, que marca los hechos ocurridos desde el descubrimiento hasta nuestros días.
Evidentemente, durante el desarrollo del módulo se describen algunos hechos que no son necesarios discutir, por la certeza que poseen desde el punto de vista histórico.
La figura de un pueblo originario que se enfrentó a los conquistadores, sirvió como una forma de proyectar lo vivido en dicha época, dándole una característica de epopeya, como queda evidenciado en La Araucana.
Sin embargo, no me queda claro a la luz de los contenidos desarrollados por los encargados del módulo, si en alguna época, en especial en el proceso de Independencia y de gestación de la República, el Estado, o quien ejercía el gobierno, apoyó de alguna forma a los pueblos indígenas, como se evidencia en especial en el caso de Bernardo O`Higgins, quien como se sabe tenía una cercanía a dichos pueblos, la que se inició al estudiar en el Colegio de Naturales de Chillán y se prolongó en su vida pública.
Saludos cordiales.
Antonio.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Hector Jorquera morales -
¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Pregunta que es difícil responder sin politizar el tema en cuestión, el estallido social del 18 de octubre del 2019, fue un movimiento en que se vio latente el sentir indígena en los manifestantes, pero cual es el verdadero indígena, el mapuche?, el picunche?, alacalufe?, etc. creo que todos estos son nuestros pueblos originarios y no tan solo la raza mapuche, como bien se expone en estos contenidos, lo que sabemos del actuar y sentir el indígena chileno es lo que nos aportaron los escritores españoles, por ende no podemos sentirlo como completamente verídico, entonces cual es el indígena real, si no sabemos como fue el proceso de asentamiento por parte de los mapuches en estos territorios, habrán arrasado con algún otro grupo de indígenas presentes antes que ellos?, como bien decía un participante de este cursos, la raza humana es así, conquistadora de territorios, difícil es formarse un real imagen de nuestros indígenas si todo lo que ahora nos muestran está politizado.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Misael Olave Moraga -
Imagen de Certificado de Participación
Imagen de Certificados Pagados
Buenas tardes, creo que la discusión planteada es muy interesante desde el punto de vista histórico, ver la evolución del concepto indígena desde un ideario colectivo generado por españoles en el periodo de la conquista hasta la relación actual de estos pueblos con el estado chileno y su permanente puesta en la contingencia nacional los últimos años.
En los albores de nuestra independencia se enarbolaban símbolos alusivos a el pueblo mapuche, no obstante esto rápidamente dio un giro, en la evolución del proceso emancipador graficado en la denominada "Guerra a muerte", Mapuches como el Cacique Marilúan, Carrero, Catrileo, entre otros participaron activamente en el bando realista contra los patriotas, pudiendo ser esto una explicación de este cambio en la percepción del naciente estado chileno respecto al pueblo indígena.
Siguiendo una temporalidad, posteriormente el CRL Cornelio Saavedra y la denominada "Pacificación de la Araucanía" representa otro quiebre sustantivo entre el estado chileno y el pueblo mapuche, este periodo que duró cerca de 23 años, dio paso finalmente a la unión del territorio nacional entre Valdivia el la zona del Bio-Bio, no obstante en el se dieron una serie de eventos negativos en cuanto a bajas de ambos sectores y el sometimiento de los pueblos indígenas en la zona bajo las leyes chilenas.
Por otra parte, y abordando la mirada real del indígena considero que el pueblo mapuche en su gran mayoría constituye un aporte y ejemplo a nuestro país, mirando a su vez de forma negativa radicalizaciones y asociaciones ideológicas a sectores que propenden la violencia en la zona, generando y ahondando más las diferencias históricas con ese pueblo.
Finalmente, es muy importante considerar que la mirada histórica que en mi opinión debe darse en estos temas, debe necesariamente considerar el contexto histórico de la época, ver la realidad social de esos años y no juzgar desde y con el criterio del presente hechos del pasado.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Marco Parra Muñoz -
Creo que la mirada con que desde la educación se nos enseña el "tema" mapuche, esta demasiado marcado por el "encuentro" con los españoles y la idea de su ya mítica resistencia y luego su "pacificación". Pero hay todo un mundo de transculturación que no se enseña. Es imposible estar cientos de años en guerra peleando todos los días. Existen unas relaciones de "frontera" entre estos mundo, donde se produce el mestizaje, que no se nos presenta. Creo que en esos espacios podrían vislumbrarse modos de acceder a un pluralismo histórico que verdaderamente implique un convivir que se estructure en base al respeto y el ejercicio de las diferencias y que vaya más allá del mero reconocimiento de "lo otro" desde una perspectiva puramente legalista, que ha instaurado una inclusión abstracta pero una exclusión concreta.
En respuesta a Gonzalo Peralta cordero

Re: Bienvenida y una conversación para partir.

de Jorge Retamal Peralta -
¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Después de leer los comentarios, concuerdo, en que la única forma de resolver este paradigma, es educando a la juventud, por medios idóneos, que les permitan conocer desde diferentes prismas a nuestros indígenas. Todo lo anterior, en un ambiente sin sesgos, con el propósito que los alumnos puedan construir un visión un poco más ajustada de nuestros antepasados, con los antecedentes antes recibidos. Sumado a lo anterior, es muy importante comprender lo señalado por Sebastián Calderón Pierattini, en el sentido de que este análisis se debe contextualizar a la época en que ocurrieron, ya que los valores han mutado aceleradamente, debido a la globalización, y no es justo analizar acciones ocurridas en el siglo XIX con valores del siglo XXI.