Salta al contenido principal

Foro 1




¿El conflicto mapuche tiene 500 años?

de Augusto Arredondo Surriba -
Cuando se tratan temas indígenas, es habitual encontrarse con planteamientos hispanófobos sustentados en historiografía negrolegendaria. En cuanto a Chile, es generalizado el discurso de atribuir a España y la época virreinal las responsabilidades del actual conflicto mapuche.
Fruto de la guerra y la resistencia de los mapuche, surge una vida fronteriza y un acuerdo respecto de ésta última, en la que los conquistadores desistieron del avance hacia el sur.  Valdivia y Chiloé se posicionaron como únicos enclaves hispanos al sur del Biobío.
Durante el desarrollo del Chile hispánico (Entre Copiapó y el Biobío), éste y el pueblo mapuche se van a ir fertilizando mutuamente, generando un enriquecimiento cultural y económico constante. Este equilibrio, alcanzado mediante la celebración de parlamentos en los que se reconocía vasallaje al rey de España, se establecían fronteras y alianzas defensivas, tuvo la posibilidad de continuar durante la época republicana, sobre todo luego de efectuarse el Parlamento de Tapihue, sin embargo, a mediados de siglo, las ideas del liberalismo ya se van consolidando, lo cual tiene una implicancia respecto de la pretendida homogeneización de la población chilena desde una mirada santiaguina y de los valles centrales. Y los evidentes intereses comerciales en la zona. Comienza la ocupación de las tierras mapuche y el despojo total, bajo la óptica de civilización vs. barbarie. 
Hace poco leí una columna llamada "Mis disculpas a España", donde un escritor mapuche planteaba lo siguiente: 

<< No viene mal recordar, sobre todo en esta fecha tan emblemática [12 de Octubre], que los mapuche perdimos nuestra soberanía no precisamente a manos de los ancestros del Rey Juan Carlos. Fue hace no mucho, poco más de un siglo, incluso después de la “Guerra del Pacífico”. Aconteció entre los años 1880 y 1886, con presupuestos aprobados en el Congreso Nacional y tras “democrático” debate impulsado por lo más selecto de la elite criolla. >>

El conflicto en mapuche ya estaba resuelto en la época hispánica. Lo volvió a ser luego de la ocupación de la Araucanía por la República de Chile en el s.XIX.

Imágenes históricas perteneciente al pueblo de Arauco

de Alejandro Méndez -

Sin duda que nuestra opinión ha cambiado hoy en día con respecto a lo que pensábamos y estudiamos lo primeros años en nuestra educación básica y media tradicional con respecto a los líderes pertenecientes a nuestros pueblos originarios, especialmente al pueblo que vivía, se desarrollaba y tenía un alto grado de arraigo con su tierra en el territorio ubicado al sur del río Toltén. Los acontecimientos actuales nos ha hecho reflexionar sobre la pertinencia y relevancia que se ha perdido y a la vez dar y reconocer la importancia que merecen nuestros habitantes originarios antes de la instauración de la República de Chile.

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Cristian Olivares -
Imagen de Certificado de Aprobación
Imagen de Certificado de Participación
Imagen de Certificados Pagados

Buenas noches, agradeciendo la lucida discusión que se genera con respecto al tema, tomare el punto que se discutió en la entrevista, con respecto al rol invisibilizador hacia los pueblos originarios a través de la educación regular chilena.
Como se plantea, la elite y los grupos de poder han buscado múltiples formas de invisibilizar y dejar de lado el legado de los pueblos indígenas, tomando la visión europea, hispano-criolla de ensalzar al "indio aguerrido" y a su vez subyugarlo a la condición de salvaje, esta "vuelta de chaqueta" en relación al contexto de conveniencia o "donde calienta el sol".
Para el caso educativo, condición que se mantiene hasta el día de hoy en las aulas, usamos conceptos blanqueadores o de tono medio como descubrimiento, evangelización, interacción o integración cultural, colonización, pacificación, maquillando las reales intenciones de los INVASORES.
La historia "OFICIAL", toma protagonismo en el curriculum nacional y los contenidos que se imparten en el aula, reproduciéndose año a año, sin dar cabida a la critica o la investigación de otras líneas historiográficas, tomando a esta como historia absoluta. Por tanto, desde el rol educativo, es primordial y urgente reivindicar la historia critica, desde el debate de ideas, desde sus conceptualizaciones, generando en el receptor el espacio del desarrollo del sentido critico.
Ahora, no todo esta perdido, si revisamos los acontecimientos desde el 18 de octubre del 2019, se ha abierto un espacio cerrado hace mucho tiempo a la ciudadanía, el reconocer las realidades presentes, la realidad de los pueblos originarios, el como se posicionan en un escenario político-social en el cual el oprimido saca la voz y hace frente a un Estado represivo con la convicción de los cambios que necesita Chile y que además comprenden por fin, que conceptos como los que mencione anteriormente, son solo eufemismos para desviar la mirada de las problemáticas estructurales de una sociedad carcomida por el sistema capitalista neoliberal, sistema que se ha encargado de perpetrar el "pan y circo".

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Axel Ramírez Pérez -

La respuesta a esta pregunta puede ser considerada desde muchos ámbitos o campos de investigación, para poder establecer ciertos márgenes y no caer en un letargo de temas la delimitaré a la educación chilena.

Es importante que la educación en Chile cobre y ponga a lo largo del país el sello de interculturalidad para poder establecer una sociedad mas equitativa y solidaria, sobre todo con los pueblos originarios. Es de esta manera considerando la pedagogía intercultural, es decir, la dupla pedagogica de docente de asignatura y educador tradicional (autorización intelectual de una comunidad) que es posible mediante la metodología de aprendizaje índigena poder entregar conocimientos ancestrales fidedignos y que muestren a los niños, niñas y jóvenes el índigena real y su manera de concebir el mundo. 

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Cecilia Escárez -
Imagen de Certificado de Participación
Imagen de Certificados Pagados

La contradicción entre el imaginario y como ha sido realmente el trato al indígena, ha sido un problema que ha perdurado a lo largo de la historia de Chile, lo que ha perjudicado en gran medida a los pueblos indígenas. Por una parte, sería relevante educar a las personas en base a la verdadera historia que ha vivido el indígena, dejando de lado los prejuicios instalados en la sociedad y abrirse a conocer las importantes características culturales que son parte de todo el país. Por otro lado, es trascendental visibilizar de forma real los sucesos históricos en torno a los pueblos indígenas, terminar con conceptos como “Pacificación de la Araucanía” demostrando que ocurrió todo lo contrario y asumir la responsabilidad del Estado chileno en las muertes. Además, es necesario que los pueblos indígenas sean reconocidos por el Estado de Chile como una nación dentro del mismo, sino se seguirá ocultando y reprimiendo todo lo que representan en la historia del país.


Respondiendo a la pregunta del Modulo 1

de Alejandrina Alata Gil -

Respecto de como resolver (o ayudar a resolver) la contradicción entre el indígena imaginario y el indigena real en la historia de Chile, en mi opinión, lo principal es a través de la educación, pero de una forma directa y concreta, como un tema importante, por lo menos en una primera etapa, abordarlo como contenido formal de prioridad en los planes educacionales a todo nivel, exigir una catedra de historia que apunte principalmente a conocer el origen de los pueblos originarios que ya habitaban esta región cuando llegaron los españoles (y otros). Pero también incorporar esos saberes en otras instancias, no solo en las aulas, facilitar el acceso a la información histórica en organismos de adultos también y sobre todo hacer en forma paralela un trabajo de toma de conciencia de la importancia de involucrarse con el saber de nuestros orígenes, de manera que se puedan levantar iniciativas a nivel comunitario. Que la organización política que se esta expandiendo en los territorios sea extensiva a este tipo de temas también.

El conflicto cultural entre el sujeto imaginario y el sujeto histórico en la actualidad

de Nicolás Bravo Inostroza -

Hay un tema de apreciación cultural que cala desde el ideal imaginario del mismo chileno, aquel que proviene de los ideales europeos (conquistadores españoles) y la grandeza, la fortaleza o la característica "combativa" del mapuche representado en el periodo colonial, siendo el "chileno" la próxima cultura dominante por sobre el indígena corrompido por los vicios, la tecnología, etc. Desde esta perspectiva se comprende que el ideal imaginario surge desde diversas aristas, económicas por la utilización de la tierra, políticas por el dominio de estas y la más relevante a la hora la creación del pueblo chileno con la idea de ser "mejor que el otro". Para entrar más en detalle el ideal imaginario del indígena sirve directamente para aumentar el sentimiento nacionalista patriótico en donde definirse como chileno será siempre mejor que identificarse como algún indígena nativo en donde todo el imaginario colectivo busca denigrar al otro para alzar su imagen, por ende para solucionar o trabajar las contradicciones en el imaginario cultural colectivo se debe comenzar desde la critica histórica en aula, principalmente con la reevaluación de la concepción que se tenga sobre, en este caso, lo que entendemos por pueblo Mapuche, por otro lado también debe haber un trabajo de reivindicación a nivel estatal, es decir, el Estado, el oficialismo como tal debe cooperar para trabajar en el cambio de mentalidad o cultura nacional enfocado principalmente hacia aquellas familias, relaciones o negocios que nacieron desde este ideario imaginario. 

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Javiera Leiva Figueroa -
Personalmente lo haría desde la educación, siendo la escuela la principal fuente de esta, pero también se puede lograr por fuente propia. Esto llevaría a que las personas se desliguen de esa imagen que se nos ha entregado de los indígenas mediante cómics, dibujos o incluso programas de televisión, en donde al indígena es aquella persona que se siente solo rabia y "sed de venganza", alejándolo de los otros sentires que podría llegar a sentir. Esto lleva a que se estudie mas a profundidad al indígena y comprender como finalmente es su forma de vida, mas allá de los sentimientos anteriormente nombrados.

Conversar: la solución ante "los enemigos" o "los iluminados"

de Cristian Gonzalez Alarcon -

A mayor separación entre personas, mayor las distancias en ideas y sentir; la cantidad de mitos y prejuicios aumenta. Nuestro problema con los pueblos originarios es que nos relacionamos con ellos desdelas conjeturas, opiniones e ideas preconcebidas. Necesitamos acercarnos y conocernos. Suena simple, pero son esos mismos prejuicios los que nos alejan de esa integración: se genera un circulo vicioso que se fortalece.


Necesitamos obligatoriamente clases en escuelas y colegios sobre nuestros pueblos, no ese paso rápido y sin profundidad que muchos vivimos en nuestra enseñanza. Menos Historia Europea y más Americana, menos imperio britanico y más cultura mapuche.


Hablar de un Mapuche real o imaginario, es generalizarlos y caer en una falacia argumentativa.

de Felipe Mosso Thielemann -

Desde mi punto de vista no hay indígenas imaginarios ni reales, no existe el Mapuche real o imaginario, es solamente el Mapuche, como hay pascuenses , mestizos, aimaras, etc.. Caracterizar a  todas las personas Mapuches en una imagen ideal o una caricatura dependiendo la intención del autor, es no comprender la historia y tradición de este pueblo que como todos en lo particular y singular de la persona los hacen distintos entre si y entre cada uno,  no podemos generalizar que todos son iguales o piensa igual, si una persona asiática y le gusta comer insectos, no podemos decir que todos los asiáticos comen insectos o si un chileno es malo para jugar al futbol, no podemos decir que todos los chilenos son malos para jugar al futbol. Hay que dejar de mirar al Mapuche como un sesgo, si uno es flojo todos son flojos, es una falacia ya que todos tienen el libre albedrío y pensar como quieren. Considerarlo real o imaginario es no comprender su historia ya que encasillarlos a todos en un grupo o parámetros iguales es no comprenderlos  . No hay que olvidar que una de las principales características del pueblo mapuche prehispánico fue el no tener una cabeza o una élite gobernante como los incas y aztecas con sus emperadores, si no un grupo de comunidades autónomas representados por sus loncos y en tiempos de guerra se unían bajo un cacique. Esta singularidad de gobierno mapuche ha provocado desconocimientos a la autoridad mapuche de ese momento por parte de otros mapuches de tratados firmados o protocolizados en bastantes parlamentos tanto con los españoles como con el estado de Chile,  al no estar conforme o desconocer ese tratado por parecerle injusto o no representativo. Situación que se vive hasta el día de hoy, ya que es posible analizar al Werkén permanente del consejo de todas las tierras,  Aucán Huilcamán quien se hace representar a todo el mundo mapuche y según el ultimo censo en la región de la Araucanía, del total de indígenas, el 97,5% son pertenecientes a la etnia Mapuche, es decir: 203.221 personas. Estas representan el 23,4 % de la población total de esta región y el señor Huilcamán obtuvo el 2017 en las elecciones parlamentarias 11.701 votos con un 3,5%  y en las gobernadores regionales de este año 11.383 votos equivalentes al 11,5 % teniendo una representación del 5% del Pueblo Mapuche representado en votos a quien dice ser el vocero de todos ellos. Por ende si uno considera que el Mapuche Real esta enmarcado por una representación de una organización política, o un partido político o una ideología política es no comprender la historia del pueblo Mapuche que como pueblo tienen sus creencias, costumbres pero también sus propias opiniones. 

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Francisco Aqueveque -

La problemática planteada es muy interesante y plantea un desafío al momento de transmitir conocimientos en el aula a las nuevas generaciones. Debemos considerar en primer lugar que  la construcción del relato histórico sobre los acontecimientos ocurridos con la población indígena durante la Conquista estuvo a cargo de los españoles, razón por la cual nos encontramos frente a su perspectiva de la relación entre ambas partes. Desde aquellos relatos nos enfrentamos a la construcción imaginaria de un indígena -como rival digno- capaz de resistir el rigor del proceso de Conquista, mientras que la visión "real"  quedó circundada a características negativas sobre la forma de vida de los indígenas, principalmente para diferenciarlos del resto de la población (primero criolla y luego chilena). Lo anterior es algo que se ha perpetuado hasta nuestros tiempos, lo cual hace muy complejo superar la contradicción entre lo imaginario y real mientras no nos abramos a dar cabida a la visión indígena de los procesos históricos de la historia de Chile.

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Francisco Jeria Godoy -
Creo que el problema entre el indígena imaginario y el indígena real es un problema de memoria y no tanto histórico. Es interesante lo que se plantea, sin embargo, es lógico que exista esta contradicción entre lo que plantea la historiografía oficial -en tanto nación- y la naciente historiografía mapuche local. El origen de esta contradicción puede encontrarse en que la historia general de Chile centrada en los grandes procesos políticos no ha dado espacio a la integración de las historias locales centradas en lo social. El indígena imaginario es una creación de un sinnúmero de relatos externos a la identidad del nativo que fueron integrados a la historia oficial de Chile,  por el contrario el indígena autóctono debe ser analizado desde adentro, desde sus vestigios y testimonios. Es imperativo buscar las huellas que generan un estudio serio y responsable de la identidad indígena, sin apologías ni romanticismos que deforman su singularidad. 

¿Cómo resolver o superar la contradicción entre el indígena "imaginario" y el indígena "real" en la historia de Chile?

de Christian Vásquez Labbé -

Para superar la contradicción entre el indígena "imaginario" y el indígena "real" en la historia de Chile, considero pertinente pensar la noción del “indígena” como una construcción social, cultural, histórica y política en el cual la categoría indígena toma distintas posiciones dentro de campo social, y administra sus diversos capitales simbólicos en torno a las atribuciones que se o le otorga lo “imaginario” y lo “real” en un juego de poder. O tambien pensarlo como una síntesis dialéctica en el cual la noción de indígena "imaginario" e indígena "real", se enfrentan para sintetizar una complejidad de sujeto en la cual coexisten ambas dicotomías con diversos elementos articulados entre sí.

Siendo importante desnaturalizar la noción de indígena “real” o “imaginario”, asociado románticamente al sujeto “natural”, “libre” y “puro” de la cultura occidental; así como tambien al esencialismo de la etnicidad o categoría indígena asociado a la sangre, la fortaleza física, la valentía y la naturaleza.

Creo además, que es sumamente necesario posicionarse epistemológicamente desde la perspectiva de aquellos sujetos, auto identificadxs y auto reconocidxs como indígenas para comprender como se articulan estas contradicciones - el indígena "imaginario" y el indígena "real" en la contemporaneidad de los procesos políticos y sociales.


La vision de Chile hacia los pueblos originarios

de luis colman -
Buen dia, leyendo la historia uno puede darse cuenta de los matices y las contradicciones que existen a lao largo de la historia desde la llegada de los europeos al continente, hasta nuestros dias, lo que nos permite tener una vision mas completa de la causa historica de nuestros pueblos, como en un afan de salvaguardar su identidad peleó y por el mismo motivo fue reconocido a nivel mundial por su fiereza y bravura, especial mente el pueblo mapuche, podemos ver ademas como se contradice esta ideologia al reconocerlos por un lado y darles batalla para someterlo.s por otro lado, hoy en dia la causa mapuche, desde mi puntpo de vista arrastra desde tiempos inmemoriales las ansias de un pueblo libre y las ganas de recuperrar aquello que en alguna parate de la historia les fue arrevatado, sin embargo los esfuerzo de la republica por reconocerles se han centrado en actitudes que a simple vista aleja a nuestra sociedad de nuestros pueblos, desde los tiempos de O´Higgins por decreto supremo el 3 de junio de 1818 declara que se llamaran chilenos a todos los nacidos en el territorio nacional lo que incluye a los mestizos, criollos y a los diferentes indígenas nuestro territorio nacional y en nuestros dias ellos no se sienten parte de "los chilenos", si no Araucanos.

Próceres de la independencia

de Walter Kunze Hidalgo -

En primer lugar, lograr una transformación a nivel de estado, el cual se reconozca a sí mismo como plurinacioinal, y que todos aquellos pueblos originarios y etnias sean reconocidas de manera soberana e independiente de la población no indígina. Es desde ese punto de partida, a través del cual se puede comenzar a crear cambios profundos en lo que respecta a el simbolismo y las contradicciones existentes entre lo que el estado y gobierno dice, en contraposición con lo que viven y sufren tales pueblos originarios. En segundo lugar, desmilitarizar el territorio mapuche, de la mano con una reformulación de las leyes y decretos que amparan a todos los proyectos extractivistas e industrias que se instalan en aquellas regiones, sin considerar el impacto tanto ambiental como social y cultural, que reciben las diferentes comunidades que habitan determinadas zonas. 

En busca del indígena historico

de ETZHEL ARTURO FERRUFINO -

Considero que debe dejarse de ver a los indígenas desde un ámbito del folklor, como un sujeto para la exposición a la gente por sus vestimentas y más bien comprender sus costumbres como una forma de autodeterminación, es decir, sus propias normas con los cuales construye su visión de desarrollo. En otras palabras pasar del saber su historio al hacer para la coexistencia entre ambas visiones de desarrollo.

Por lo expuesto en el módulo, considero que el pueblo Mapuche busca reivindicar ese derecho de la autodeterminación y precisa una comprensión intercultural del Estado para crear políticas en base a ese sujeto histórico y deconstruyendo los estereotipos de gente bárbara y retrasada. De esta forma podemos comprender el indígena histórico desde su visión de vida, de desarrollo y de las normativas que tiene para autoregularse en su territorio en base a sus propias formas de Gobierno.

Será otro tema de debate, el buscar equilibrio de esas normas de autodeterminación que tienen los pueblos indígenas con las leyes del Estado chileno y el bloque de convencionalidad de tratados internacionales en base a los derechos humanos que son reconocidos en todo el mundo.


¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Josselin Aranda -
Como muy bien da a conocer Gonzalo, los indígenas no sabían leer ni escribir. y es por ello que gran parte de los testimonios provienen de los conquistadores, cuyo ejemplo es  la obra de Alonso de Ercilla "La Araucana". No obstante, la guerra de Arauco como tal no tan solo fue un conflicto bélico entre araucanos y españoles. sino que además se desarrollaron distintos aspectos que permitieron intercambios económicos, sociales y culturales. 
Los malones, las misiones y los parlamentos son parte de este proceso histórico.
Por otra parte, Simón Bolívar y su carta en Kingston reconoce que la única parte donde el español no pudo conquistar fue al sur del Biobío. 
En cuanto a la formación de Chile, O´Higgins por decreto supremo el 3 de junio de 1818 declara que se pueden llamar chilenos a todos los nacidos y habitantes del territorio nacional incluyendo a los mestizos, criollos y a los diferentes indígenas que habitan en nuestro territorio nacional.
Hay una serie de testimonios y estudios sobre dicho tema, que ha permitido dar a conocer la realidad de los pueblos indígenas, como sus costumbres, cosmovisión, entre otros aspectos. Chile se ha caracterizado por ser un país multicultural en cada proceso histórico, pero asimismo hay muchos actores que siguen presente en nuestras costumbres como por ejemplo las fondas, la artesanía y/o la cosmovisión-religiosidad que sigue vigente en el día a día.

pueblos indígenas de hoy

de Guillermo Baeza Correa -

Las leyendas nos muestran a pueblos indígenas pre-hispanos, luchando heroicamente como relata Alonso de Ercilla; pero la realidad no es tal, son escenas, no es toda la historia de lo ocurrido. como tampoco se habla del exterminio de los pueblos originarios en mano de los colonizadores en el sur,. Es fácil tener una noción imaginaria de los indígenas; pero ello nos lleva a tener una visión sesgada de la historia y la actualidad, ya que de cada vez que hablamos de pueblos indígenas, solo vienen a nuestra mente los mapuches y olvidamos que nuestro país reconoce oficialmente la existencia de diez pueblos aborígenes. En el censo de 2017, 2.185.792 personas se declararon como indígenas, lo que corresponde al 12,8 % de la población total chilena. El más numeroso grupo es el mapuche, seguido de los pueblos aimara, diaguita, atacameño, quechua, rapanui, colla, chango, kawésqar y yagán.

Las condiciones en que hoy vive el indígena en su propia tierra son deplorables, ni siquiera son reconocidos en nuestra constitución política, son prácticamente ciudadanos de segunda clase, 


Respuesta al foro N°1

de Sebastian Calderon Pierattini -

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Creo que la pregunta parte desde una premisa equivocada, ya que definir al indígena "real", puede ser más complejo de lo que parece. La historia nos ha enseñado que tratar de mirar con los la moralidad actual hechos del pasado no tiene ningún sentido, en este sentido fue el profesor Richard L. Kagan, quien expresa en esa misma línea, que "tratar de rescribir la historia con valores y normas de hoy es no poner en contexto los hechos del pasado". Que tan “real” queremos llegar nosotros mismos a conocer a nuestros antepasados indígenas, estamos listos para hablar de sacrificios y violaciones?. Fue recientemente el 05 de junio de 1960 donde en la Araucanía, específicamente en Collileufú un machi realiza el sacrificio de un niño de 5 años debido al terremoto de Valdivia. Es necesario entender los contextos, toda civilización dominada sufre es parte inevitable de nuestra raza humana. Lo que si concuerdo es la utilización política de la figura mapuche, de hecho se puede justamente apreciar, no solo por los padres de la patria como muy bien se detalla en el curso, sino que a lo largo de las décadas republicanas, la última muestra de esta utilización la vemos a partir del 18 de octubre, donde la gran mayoría de las banderas presentes, no corresponden a aquellas ancestrales, sino mas bien, a la llamada bandera que acuña la organización mapuche Aukiñ Wallmapu Ngula recién en 1992, es así como se usa instrumentalmente una vez más esta causa.



Respuesta al foro N°1

de Pamela Andrea Saez Perez -

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Estimados y Estimadas:

Con respecto a la pregunta planteada en este foro, sobre las contradicciones entre el indígena imaginario y el indígena real. Creo que la única forma de resolverla es educando a los y las estudiantes. 

Esta puede considerarse una tarea complicada, ya que, en nuestra sociedad se ha implantado un imaginario sobre el pueblo indígena que es difícil de derribar, y que se enseña desde la base de la educación, apareciendo en los libro de textos, videos o revistas, siendo que  en ocasiones  que nosotros mismo caemos en este imaginario existente. Así que la única forma de eliminar este imaginario es educando a los y las estudiantes, para que ellos conozcan la verdadera realidad de este pueblo y nosotros mismo para que podamos enseñar los verdades hechos. No hay que olvidar que la historia la escribieron los conquistadores, ya que, este pueblo carecía de una escritura propia y sus tradiciones e historia se pasaron de manera oral, que pudo haber sufrido modificaciones o mala interpretaciones con el pasar del tiempo. 

Saludos a todas y todas. 


Respuesta al Foro 1

de Nadia Farias Cardenas -

En relación a la pregunta planteada de como podemos resolver la contradicción entre el imaginario indígena y el indígena real en la historia de Chile, debemos analizar la temática de acuerdo a las necesidades del contexto en que se construye nuestra historia. Lo anterior ya que como hemos visto en los recursos expuestos para este módulo, los indígenas fueron retratados por españoles (conquistadores) quienes a su vez respondieron a su propio tiempo, en ese sentido la necesidad de hacer notar que se estaba en un lugar inhóspito, con naturales heroicos otorgaba también heroicidad a los propios españoles, quienes se enfrentaron a estos tan fuertes y valerosos indígenas. Las necesidad de establecer la conquista, en el marco de la resistencia que ofrecieron los indígenas, era una oportunidad bastante buena para resaltar las cualidades españolas y con ello, la necesidad de brindar mas recursos, personas y atribuciones a la causa. 

Algo similar ocurrió con la independencia de nuestro país al apropiarse de los símbolos indígenas en su lucha por la emancipación. La necesidad de retratarse, los patriotas, como personas fuertes fue otra oportunidad para hacerse del valor personal por medio del valor mapuche, 

Por consiguiente, ésta contradicción pudiera ser resuelta si la historia de los pueblos indígenas pudiera ser construida y reconstruida desde los mismos protagonistas, es decir, desde los mapuches. Entregar el espacio que la historia le debe al pueblo mapuche, a su simbolismo, a su visión de cómo fueron los hechos de la construcción de nuestra historia, de grandes procesos como lo fue la mal llamada "Pacificación de la Araucanía" y en especial, como la historia contemporánea releva al pueblo mapuche en acontecimientos como el estallido social y por supuesto, su participación en la redacción de una nueva constitución. 

Algunas consideraciones...

de Gonzalo Peralta cordero -

Estimades, muchas gracias por sus opiniones en este foro. Al leerlas, me parece advertir en ellas que nuestra falta de educación, el desconocimiento de la historia de los pueblos originarios y en particular del pueblo mapuche, aparece como una necesidad indispensable y urgente por responder, para derribar contradicciones, prejuicios y mitos que confunden y dañan. En ese sentido, se suma el problema de enfrentarnos a una historia indígena y mapuche que ha sido escrita por winkas. Ante ello, propongo hacernos cargo de esta falta de información y educación, pero ahora a través de la lectura de autores e intelectuales mapuche. De este modo, nos informamos e ilustramos sobre la historia indígena chilena, pero desde las voces, experiencia y estudio de los mismos mapuche. Para ello, les recomiendo algunos autores fundamentales y sus obras. 


.-Pascual Coña "Autobiografía del Lonko Pascual Coña"  obra pionera en este ámbito, redactada en la década de 1920 por el sacerdote capuchino Ernesto Moesbasch a partir del testimonio oral del Lonko Pascual Coña, quien recuerda su vida como mapuche en la segunda mitad del siglo XIX. 


.-"Recado Confidencial a los Chilenos" de Elicura Chihuailaf, destacado poeta mapuche quien recibió el Premio Nacional de Literatura este año 2020. Interpela a los chilenos ante la historia y las condiciones de vida del pueblo mapuche desplegando talento y belleza poética, tradición oral e historiografía.  


.-"¡Escucha, winka! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro" obra histórica de los intelectuales mapuche  Pablo Marimán, Sergio Caniuqueo, José Millalén y Rodrigo Levil. Los tres primeros historiadores, el último sociólogo, donde revisan y reconstruyen la historia mapuche desde su propia epistemología y cultura para construir conocimiento desde lo mapuche.  


Acá los links: 


Autobiografía del lonko Pascual Coña http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0052769.pdf


Recado confidencial a los chilenos http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0052769.pdf


 “Escucha Winka!” 

https://www.academia.edu/14418801/Escucha_Winka

    



¿CÓMO RESOLVER LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL INDÍGENA IMAGINARIO Y EL INDÍGENA REAL EN LA HISTORIA DE CHILE?

de Pamela González Hernández -
Imagen de Certificado de Participación
Imagen de Certificados Pagados

Efectivamente los héroes mapuche llegaron a nuestros oídos por las letras españolas, lo que, a la fecha, se ha convertido en la oficialidad de la historia, casi a la sombra de los españoles que los invadieron. Sin embargo, en la actualidad es cada vez mayor el deseo de escuchar la voz de nuestros pueblos originarios, tantas veces silenciados, obligados a callar la única forma de mantener su memoria: a través de la oralidad y, aunque sea contradictorio, para "evangelizar", pasando por alto siglos de cultura propia.

Actualmente, el acceso a la información y la necesidad de la mayoría de los chilenos de replicar a un estado sordo, ha llevado a que se levanten las voces de quienes no hemos podido acceder a los privilegios de clase, que se arrastran casi de la época colonia, con una sociedad que vive de las apariencias, con una clase media con la vida empeñada en 3 meses precio contado por el dinero plástico, donde el paseo es el mall (que ahora también se llaman "plaza"), de un grupo de gente a la que le gusta acercarse a esta clase alta y reniegan de sus orígenes. Lamentablemente, esa clase media ha sido la más golpeada por el juego de la apariencia.

Desde esa mirada, se levanta la otra parte: la que pocas veces es escuchada, la que no tiene acceso a la clínica (ni siquiera en cuotas, como la "clase media"), la que, a pesar de obtener las mejores calificaciones, nunca podrá llegar a la gerencia por no pertenecer a la familia del dueño. Se levanta desde el reclamo de la desigualdad, en la que también entran los hijos, los viejos y los osados jóvenes. Pidiendo no solo levantar la dignidad de los que no tienen dinero para acceder a la salud o a la justicia, sino también levantar la dignidad de quienes eran dueños de Chile antes de que llegaran los invasores.

La educación. Creo fuertemente en ella, como profesora, como mamá, como mujer, como hija de una empleada doméstica. Los niños deben acercarse desde todos los ángulos a nuestros orígenes y no solo en el baile del 18 de septiembre en el colegio: cada establecimiento debe ser responsable de la formación y de la puesta en valor de aquellos que están desapareciendo, avasallados primero por la evangelización, luego por la urbanización y ahora por los malls y las tarjetas de crédito.

Eso reclamamos el 18 de octubre, eso es lo que hay que enseñarles a nuestros niños: la meritocracia no es sinónimo de dignidad, la educación, la vida, la cultura, la memoria de un pueblo son la base de construcción de una nación. Acá empezaron al revés y ahora es el pueblo que reclama que la dignidad vale dinero. Y eso podemos cambiarlo solamente con la integración de nuestros reales orígenes en los procesos escolares. Aparece así el ejemplo mapuche, que se opone a la invasión española que pretende no solo su territorio, sino también. anular su cultura. Organizados, soberbios, conocedores de su espacio, con el peso de su tradición, se convierten en un ejemplo para el Chile actual que lucha contra el nuevo invasor: el sistema neoliberal.



¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de Viviana Rubio Toro -

Para resolver esta contradicción existente entre el indígena imaginario y el real, de la historia de Chile. Partamos por leer, cuestionar, reflexionar y desaprender, si es necesario, lo ya estipulado y escrito, desde siglos. Teniendo como base, que la historia nacional, incluyendo la historia de nuestros pueblos originarios, fué escrita por cronistas europeos, contando con sólo tres crónicas de la conquista de Chile. De igual forma, en textos como "La Araucana",de Alonso de Ercilla y Zúñiga, se menciona al araucano como un personaje sabio, de cualidades guerreras y amante de la libertad. Características que hasta entonces, hemos comprendido, como construcción simbólica de nuestro pueblo mapuche. Sin embargo, tenemos otra realidad palpante, a este pueblo idolatrado por muchos, debido a que de los pueblos originarios de América, ha sido el único que no se dejo conquistar por los españoles. El mismo que acabo de mencionar, se ha enfrentado a muchos obstáculos, a parte de los europeos, la lucha contra nuestro estado chileno. 

Partamos por comprender que de la pacificación de la Araucanía, dirigida por Cornelio Saavedra, que de paz fué lo menos que tuvo, ya que este personaje presentó un proyecto de ocupación, utilizando fuerzas del ejército, en la cual perdimos a muchos de nuestros mapuches. Y esto se justificaba a son de la civilización.

En aquel entonces, siglo XIX, Chile miraba a los pueblos originarios como un obstáculo para obtener recursos de sus tierras y explotarlas, por beneficios económicos. Y desde ese momento, empiezan a aparecer "los indios bárbaros, flojos, viciosos" estereotipos que, lamentablemente, se siguen escuchando y utilizando hoy en día. 

En la prensa de la época, precisamente el mercurio, se señalaba prácticamente  que era necesario exterminarlos, para ocupar sus tierras en beneficio del país y su denigración era constante a modo de justificar sus muertes.Triunfo de la civilización por sobre la barbarie.

Poco a poco, nuestro pueblo mapuche, quedó en una situación degradada y por lo mismo, existen y se crearon estereotipos para justificar todos los tipos de violencia a los cuales han resistido.

Nuestro país tiene crímenes horrorosos que hay que conocer, aceptar pero no borrar. Enseñar la historia tal como es, sin eufemismos, para poder tener realmente una identidad y no fracturas como chilenos y chilenas.


Foro 1

de Laura Escalona Navarro -

Estimados y estimadas

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Creo que se podría resolver a través de la educación y el respeto por nuestros pueblos originarios. Hay mucha información que se desconoce sobre el rol del pueblo mapuche dentro de la historia chilena. En lo personal desconocía totalmente que los mapuches estaban en contra de los patriotas en su lucha por la independencia y sin embargo, estos usaban sus nombres e imágenes como símbolos de dicha lucha. Por lo tanto, considero que primero debemos educar en base a la imagen del indígena real, en sus costumbres, tradiciones, su rol y su legítima lucha por recuperar sus tierras ancestrales. Reflexionar en torno a cómo los intereses sobre la ocupación y la usurpación del territorio mapuche bajo una visión enonomicista respalda usar la imagen del mapuche idealizándola y por otro lado lo convierte en un ser bárbaro y salvaje que hay que doblegar y civilizar a toda costa. 

Paralelamente inculcar y enseñar a nuestras nuevas generaciones en el respeto hacia nuestros pueblos originarios, hacia la diversidad y la multiculturalidad de población.

Saludos cordiales!

Laura.

Foro 1

de Sebastián araya morales -

Estimados y estimadas.

Las vicisitudes de la Historia nos dan pie para redescubrir, rediseñar o deconstruir aspectos tan importantes, como el planteado en este módulo. Desde mi perspectiva, es este concepto (resignificar y/o dismitificar) el que nos puede ayudar para resolver la contradicción a la cual ha sido sometido el pueblo mapuche, ademas del Estado chileno. 

La "usurpación" del ideario heroico que ha generado el Estado, a través de sus distintas agencias o instituciones, como lo es el sistema educativo, ha bloqueado el conocimiento del actuar del propio Estado, tanto así que cada gobierno (principalmente desde el siglo XX en adelante y con mayor fuerza después de la vuelta a la democracia), ha hecho de los mapuches, una "bandera" política de sus reivindicaciones. 

El proceso histórico actual de nuestro país, genera un espacio de experiencia propicio para buscar una nueva mirada holística, en lo que respecta la contradicción histórica del pueblo mapuche. Esto se puede lograr, a través de la resignificación de los aspectos que ha llevado a un imaginario colectivo erróneo.

¿CÓMO RESOLVER LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL INDÍGENA IMAGINARIO Y EL INDÍGENA REAL EN LA HISTORIA DE CHILE?

de Elizabeth Maribel Bravo Torres -

¿CÓMO RESOLVER LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL INDÍGENA IMAGINARIO Y EL INDÍGENA REAL EN LA HISTORIA DE CHILE?

Partiendo de la idea que se nos ha impuesto desde muchas década en la escuela y en los textos de estudio “la historia la escribe los vencedores”, como una vez dijo Winston Churchill, la historia de nuestros pueblos originarios, descubrimiento y conquista fue relata por cronistas con poca objetividad sobre la cosmovisión de vida de los pueblos indigenistas de América y Chile.

De hecho, como se nos introduce en el módulo 1, esta visión sesgada sobre la historia y desarrollo de nuestros pueblos originarios ha sido desarrollando por algunos cronistas de la altura de Alonso de Ercilla, Bartolomé de las Casas, Jerómino de Bibar, Gil González, entre otros, algunos de ellos con una comprensión más empática sobre estas culturas tan distintas a las vistas por estos foráneos en tierras europeas.

La contribución que nos ha hecho Alonso de Ercilla sobre la construcción de los primeros próceres nacionales, se convierte en la base inicial de figuras tan relevantes y enaltecida por historiadores sobre O’Higgins, Rodríguez, Carrera, Portales, Pratt, Balmaceda, entre otros.

Llama la atención como Alonso de Ercilla destaca a gran escala a sus “enemigos”, haciendo relucir las mejores cualidades de estos héroes, aportando de alguna forma a la construcción simbólica de la historia Chile, destacando la fuerte resistencia, lucha y valentía por la cual se destaca el pueblo mapuche, y valorada posteriormente por los próceres independentista, la cual va desde la lectura de la Araucana hasta la instalación de una logia masónica inspirada en uno de los más destacados estrategas militares que ha tenido la historia militar como fue Lautaro.

Es imposible negar los aportes que nos han entregado los distintos pueblos originarios a nuestra historia, ya que han estado presente en toda la evolución historia de esta nación, desde emblemas nacionales hasta hoy en día como representantes constituyentes para redactor una nueva constitución política. Sin embargo, a medida que va pasado el tiempo, va creciendo una contradicción entre el mundo indigenista luchador, guerrero a uno violento, terrorista, flojo y alcohólico. Ahora más que responder a la pregunta introductoria al módulo ¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile? mejor nos preguntamos ¿qué nos pasó?

Será que la codicia de los gobiernos de decenios en adelante fue más fuerte, en desmedro del respeto y empatía por nuestros propios pueblos originarios, de alguna forma se debía justificar la “Pacificación” para expropiar tierras y venderlas a “precio de huevos”. Siento que es un chiste cruel lo que se nos presenta en diferentes plazas de armas con respecto a la figura supuesta de Caupolicán, sin pensar en cuantas otras más camufladas hay a lo largo de Chile.

Bueno, para no dilatar más la respuesta de la pregunta ¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Lo primero es reconocer que el conflicto actual no es solo mapuche sino que un asunto nacional que solo puede ser solucionado por Estado consciente, heterogéneo, que respeta a su diversidad con una mirada inclusiva. En segundo, restituir las tierras usurpadas por la colonización, el latifundio y las empresas transnacionales. En tercer lugar, considerar que el pueblo mapuche nunca ha dejado de luchar por sus convicciones, que solo pueden ser entendidas desde su propia voz, es decir, rescatando los elementos constitutivos de su identidad y cultura.

El proceso constituyente es relevante para derribar ese ideario de indígena pos republicano, y para ello es relevante una constitución plurinacional y el “buen vivir” emergen como acuerdos para la construcción de una sociedad multicultural y más justa.


En chile olvidaron a los pueblos ancestrales

de Javiera Jesús Gaete Morales -

Creo que en Chile debido al mestizaje y una oda al Europeo ya que es vislumbrado como un ente superior, se fue dejando de lado a nuestros pueblos originarios especialmente al pueblo mapuche, dueño de territorios muy importantes sobretodo para las empresas que han visto en aquellas tierras ancestrales buenos negocios para construir. Es una lástima que pese a todo lo que han sufrido las comunidades indígenas aún no se les respete, Siendo una paradoja que se usen sus vestimentas en fiestas patrias ya que son "enemigos del estado" la mayor parte del año.

Estamos hechos de Contradicciones

de Carla Escanilla -

No me sorprende que vivamos de las apariencias, tomar la valentía, el coraje y el amor por la libertad en particular del Pueblo Mapuche primero frente al invasor español, luego utilizado por los lideres independentistas para arengar a la causa, pero cuando se trata de darles el real valor y sobre todo soberanía que nunca debió ser enajenada, todos esos valores son relegados y se genera una visión del indígena como bárbaro y salvaje, que impide el progresa de la Nueva Nación, justificando así la usurpación y el despojo extremadamente  violento de sus tierras y su cultura, en ese fallido intento también de homogeneización de sus costumbres, tradiciones y cosmovisión, digo fallido, porque hoy más que nunca las reivindicaciones a la causa mapuche y de otras minorías étnicas están mas fuertes y vivas que nunca, me parece interesante contar con los antecedentes y debates que permiten poder instalar un debate ciudadano frente a estas problemáticas que tienen su origen sin duda en el cómo y por quienes se ha construido la historia, esa historia que hemos aprendido en el colegio y en algunas varias instituciones del Estado de nuestro país, sobre todo ahora que muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes están sedientos de ser parte de esa lógica de la resistencia, que es positiva si es guiada desde una visión crítica y fundamentada.

Lucha pueblo mapuche

de Mariela del Pilar NEIRA LOPEZ -

Es lamentable ver como de tiempos antiguos se empezó a entregar una versión antojadiza del pueblo mapuche e influenciada por intereses políticos, económicos y sociales de los conquistadores e invasores. 

Además es impresionante como nuestros próceres Chilenos, desde esa época  desconocieron los tratados suscritos  con el pueblo mapuche y los acorralan quitándoles sus tierras primo la mirada mezquina, toda vez que la zona de la Araucanía fue el principal granero de Chile y América, es cosa de leer el libro de Luis Duran , Frontera. Yo pienso que la historia debe reescribirse y creo que con los 17 escaños para los pueblos originarios ganados para que estén incorporados en la discusión de la nueva Constitución,  se puede lograr un avance  y  se reescribirá. Pero no hay que negar que  el país  tiene una deuda histórica que debe saldar y ello no se logra con la militarización que hoy existe y esa entrega de subsidios. Por tanto ese imaginario es construido a partir de intereses y es un deber histórico su deconstrucción a partir de lo real y no satanizarlos. Respetarlo como pueblo ancestral y devolverles sus derechos, reconocer su  cosmovisión, lengua y cultura como parte de nuestro patrimonio y orígenes, todos somos mestizos y llevamos sangre mapuche en nuestras venas.

El emerger de la bandera mapuche en las marchas y estallido, yo lo interpreto como una señal de lucha y resistencia, si pensamos la guerra de Arauco tuvo 300 años y continúa mas vigente. La juventud  ve en esa bandera la conexión con la tierra, con nuestra esencia de lo que somos y de los despojos que también han sufrido, exclusión, endeudamiento, cesantía, falta de oportunidades, represión, hay una suerte de empatía muy potente.

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

de LUIS JONAS HEREDIA HEREDIA -
Buenas noches a todos.
Un cuestionamiento por demás interesante, que plantea de cuerpo entero la realidad social de AL, pensamos que requiere ponernos los lentes de lo que significa la Interculturalidad para poder entender al otro desde su realidad ya que con nuestra mirada mestiza no podríamos comprenderlo del todo, quedando subyacente esta contradicción que se manifiesta en escenarios de lucha y confrontación como lo hemos vivido últimamente, consideramos que en el espacio de la Asamblea y en la puesta en escena del debate franco y de respeto, pero sobre todo de entendimiento de la otredad pienso se lograría acercarnos a esa dualidad histórica y actual, reconociendo el valor de la cultura, las tradiciones, etc. de nuestros pueblos originarios lo que nos permitiría la construcción de una patria incluyente e inclusivapero sobre todo justa.

Bienvenida y una conversación para partir.

de Gonzalo Peralta cordero -

Primero darles la bienvenida al curso, esperamos que sea un aporte a la conversación actual.

Una vez que vean los videos y materiales del módulo 1, les propongo una pregunta (un pretexto) para iniciar este espacio de diálogo. 

¿Cómo resolver la contradicción entre el indígena imaginario y el indígena real en la historia de Chile?

Espero vuestros comentarios. Saludos