Salta al contenido principal

Foro 2

Plataforma de Beijing

Plataforma de Beijing

de Claudia Muñoz David - Número de respuestas: 3

Uno de los objetivos específicos planteados en la Plataforma de Acción de Beijing es promover la investigación y difundir información sobre la salud de la mujer, un aspecto que me parece muy interesante.  Por ejemplo, se ha detectado que los síntomas de los infartos son diferentes entre mujeres y hombres, pero como generalmente los estudios científicos habían sido desarrollados principalmente en machos (en el caso de animales) y luego en varones, esto no había sido detectado, generando problemas en los diagnósticos. Esta es solo una muestra de que el desarrollo de la ciencia debe incluir el enfoque de género para evitar sesgos que puedan afectar la salud de las mujeres o ignorar aspectos importantes. Aunque no soy una experta en el área, considero que algunos de los aspectos que puede dificultar el avance en este punto es que los grupos de investigación no cuenten con mujeres dentro de sus integrantes. Al existir más paridad en ellos, es posible que sean considerados diferentes puntos de vista y los problemas que afectan a las mujeres tengan más posibilidades de ser visibilizados. 

También este aspecto se puede ver perjudicado por el financiamiento. Es importante considerar estudios específicos sobre temas que afectan a las mujeres, pero esto debe estar aparejado a recursos para que sean ejecutados con éxito. 

En respuesta a Claudia Muñoz David

Re: Plataforma de Beijing

de Celia Jacinto -

¡Hola! 

Uno de los Objetivos estratégicos es "Estudiar las causas y las consecuencias de la violencia contra la mujer y la eficacia de las medidas de prevención". Entre las medidas para alcanzarlos que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones regionales, las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales, los institutos de investigación, las organizaciones femeninas y juveniles y las organizaciones no gubernamentales se señalan, entre otras, las siguientes:

a)Promover la investigación, recoger datos y elaborar estadísticas, especialmente en lo concerniente a la violencia en el hogar, relacionadas con la frecuencia de las distintas formas de violencia contra la mujer, y fomentar las investigaciones sobre las causas, la naturaleza, la gravedad y las consecuencias de esta violencia, así como sobre la eficacia de las medidas aplicadas para impedirla y reparar sus efectos;

b) Difundir ampliamente los resultados de los estudios e investigaciones.

En Argentina, los registros nacionales abocados a la cuestión criminal han podido avanzar en los registros a nivel nacional para tratar de brindar una información más certera y útil sobre las violencias que afectan a las mujeres.

El Estado argentino puso en funcionamiento, además, registros interjurisdiccionales e interinstitucionales y generó consensos para la implementación de diversas formas de recolección de datos.

Asimismo, diversas organizaciones feministas y no gubernamentales tienen sus propios registros.

Sin embargo, la gran dificultad es que no se cuenta con cifras actualizadas y, como inconveniente mayor, los organismos públicos y las organizaciones feministas construyen las estadísticas con criterios dispares al momento de establecer, por ejemplo, qué muerte es definida como femicidio, y utilizan distintas metodologías que no permiten comparar los datos, lo que hace imposible conocer si aumentan o no los casos de violencia.

Es imperativo modificar la metodología y aunar criterios para contar con estadísticas confiables, y es aún más necesario poder avanzar en la comprensión del significado de las violencias hacia las mujeres, desentrañando los diferentes sentidos y los modos en que se entrelazan.

Saludos cordiales.

En respuesta a Celia Jacinto

Re: Plataforma de Beijing

de Paulina Carreño Arellano -
Previo a la pandemia desatada por el covid -19 ya se venía registrando un desgaste en los pisos democráticos de muchas naciones. Los movimientos sociales previos y la misma declaración pandémica solo agudizaron o develaron groseramente las deficiencias de las sociedades y sus Estados por concretar la voluntad política e imprimirle fuerza y decisión al cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Dentro de estos quisiera centrarme en Mujer y Pobreza:
Avances:
- Reconocimiento de la dimensión de género, de la feminización de la pobreza, por lo que se asume por parte de los gobiernos e instituciones, la perspectiva de género en la creación de políticas públicas.
- Se promueve el empleo y las actividades que generen ingresos, así como el acceso a servicios sociales básicos.
- Potenciar la participación económica y generación de oportunidades por medio de microcréditos y otros instrumentos de financiación; sobre todo para mujeres de zonas rurales, lo que permite acercarlas y hacer efectivo su acceso.
- Desarrollo normativo que ha contemplado las necesidades esenciales de grupos familiares encabezados por mujeres.
- Generación de investigación que da cuenta de las diferentes repercusiones de la pobreza para mujeres y hombres y establecimiento de formas para su evaluación.
Obstáculos:
- Desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres.
- Desempleo e intensificación de la pobreza en los grupos más vulnerable.
- Carga de la deuda, gastos militares excesivos en materia de seguridad nacional que no guardan relación con la real necesidad sobre este tema.
- Medidas coercitivas contrarias al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas.
- Conflictos armados, ocupación extranjera, terrorismo.
- Bajos montos de la asistencia oficial para el desarrollo.
- Incumplimiento de compromisos para lograr la meta de destinar el 0,7% del producto nacional bruto de los países desarrollados para el conjunto de la asistencia oficial para el desarrollo y el 0,15% al 0,2% para países menos desarrollados.
- Uso ineficaz de los recursos.
- Disparidades y desigualdades basadas en el género para el reparto del poder económico.
- Distribución desigual del trabajo no remunerado entre mujeres y hombres.
- Falta de apoyo tecnológico y empresarial de la mujer.
- Desigualdad en el acceso al capital y recursos, y el control de ellos (tierra, créditos, acceso a mercado laboral).
- Persistencia de prácticas culturales y sociales que obstruyen el incentivo al papel económico de la mujer e intensifican la feminización de la pobreza.
- Reestructuraciones económicas en países de economías en transición, que han restado recursos a los programas de erradicación de la pobreza y la potenciación de la mujer.
A partir de la pandemia, el informe de la CEPAL del año 2020, nos indica:
- Aumento de la pobreza en América Latina que no se veía en los últimos 12, 20 años.
- Empeoramiento de los índices de desigualdades, tasas de ocupación, participación laboral, pese a las medias adoptadas por los gobiernos para enfrentar la crisis de covid-19.
- A pesar de los avances registrados previo a la pandemia, el escenario en el que esta irrumpe es uno que está tensionado en lo económico, político y social; con un piso democrático e institucional deteriorados.
- Se han develado las desigualdades estructurales latinoamericanas, una alta informalidad y desprotección social, una división sexual del trabajo, la carga social sobre la mujer en cuanto al cuidado de otros que coarta el ejercicio de sus derechos y autonomía.
- Durante el 2020, la caída del PIB ha incidido en el aumento de la pobreza, sobre todo la extrema.
En resumen, los obstáculos han crecido, la brecha se ha profundizado. Se han constatado retrocesos. La incertidumbre se hace presente, haciendo difuso vislumbrar tiempos para lograr una pronta salida a esta crisis.
Democracias e instituciones deterioradas, crisis económicas, redistribución de fondos y prioridades, agudización de las desigualdades y brechas, así como de conflictos armados que atentan contra la paz y los procesos de reconstrucción. Falta de voluntades políticas y desgaste de las fuerzas sociales.
Esta multiplicidad de obstáculos no sólo repercute en el logro de este objetivo, sino que, en toda la agenda, retrasando la lucha por la igualdad y el empoderamiento de mujeres y niñas.
Fuentes:
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
Y,
https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta
En respuesta a Celia Jacinto

Re: Plataforma de Beijing

de Alfredo Sanchez Retana -
Hola! Me parece muy importante, relevante y acertado tu aporte.
Ademas, me gustaría agregar como el primer párrafo de la declaración de objetivos incluye estos dos puntos que guardan un alto grado de relación entre ellos:
- Eliminar los obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada mediante una participación plena y en pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las esferas económica, social, cultural y política.
- Establecimiento del principio de compartir el poder y las responsabilidades en el hogar, en el lugar de trabajo, y a nivel más amplio, en la comunidad nacional e internacional.
Ha habido enormes avances en estos dos puntos. En la gran mayoría de las sociedades, las mujeres son frente a la ley ciudadanas de pleno derecho. Se han eliminado grandes barreras legales, así como algunas culturales. Sin embargo, la realidad es que aún hay grandes obstáculos que dificultan la participación de la mujer en diversas esferas, no se materializa la igualdad de iure en el proceso de adopción de decisiones en una igualdad de facto y sigue existiendo un sistema patriarcal intolerante al poder y las responsabilidades compartidas en ningún ámbito. Se pueden citar casi innumerables ejemplos de esto. Las estadísticas aún muestran que las mujeres carecen de una representación proporcional en todo nivel gubernamental en una gran mayoría de casos. Aún existe un techo de cristal, evidenciado por la forma en que conforme se mira a niveles más altos de educación universitaria, la proporción de mujeres es cada vez menor; lo mismo en el ámbito gubernamental, en los organigramas de empresas, etc. Esto evidencia que aún existen barreras para la participación de las mujeres en una gran cantidad de esferas. Uno de los obstáculos para esto es la prevalencia de la violencia hacia la mujer: para ello se puede citar el estudio de Montserrat Sagot, “El femicidio como necropolítica en Centroamérica”: “la necropolítica de género construye así una definición de quien importa, quien no, quien es desechable y quien no… instrumentaliza la vida de las mujeres más vulnerables, construye un régimen de terror, con complicidad del Estado, y sentencia a muerte a algunas.” “es un instrumento letal para mantener la subordinación de las mujeres.” Por lo tanto, incluso si la mujer tiene una igualdad frente a la ley y gradualmente se vayan reduciendo o incluso eliminando las barreras a la igual participación y toma de decisiones, una igualdad real en las distintas esferas es casi imposible si se continúa sustentando un sistema patriarcal de subordinación a través de la violencia, frente a la cual los gobiernos del mundo han mostrado una gran ineficiencia a la hora de evitarla y condenarla, así como también en muchos casos un ofensivo desinterés en lidiar con el problema.