
Primera sesión Jueves 13 de Julio
Responsables:
Dra Olga Grandón, Universidad de Antofagasta
Dra. Nicole Riveros, Universidad de Antofagasta
Exponentes:
Dr. Juan Pablo Reyes Núñez
Universidad de Playa Ancha
“Resemantización del refrán “del dicho al hecho hay un gran trecho” en el significante de Guillermo Deisler”
Dr. César Zamorano Díaz
Universidad de Santiago de Chile
“Guillermo Deisler, editor”
Mg. Cristofer Cepeda
Universidad de Playa Ancha
“Cuando los perros ladran es señal de que vamos avanzando. GRRR (1969) de Guillermo Deisler: a las riendas de una poética subversiva”
Resumen: (breve resumen de las 3 presentaciones)
La escena literaria y artística de los sesenta hasta 1973,
marcada profundamente por los procesos sociopolíticos tanto
locales como internacionales, pone en evidencia el intento de
generar puentes que conecten la obra artística con espacios más
amplios que la mera intervención disciplinaria. Guillermo
Deisler contribuyó decisivamente en este empeño, proponiendo
formas y lenguajes que difuminan los marcos vigentes y que al
mismo tiempo son comprensibles en el contexto de su producción.
Esta clase abierta tiene por objetivo reivindicar la
importancia internacional de Guillermo Deisler, tanto en el
valor estético de su poesía visual, como en el sentido
histórico de su contribución político-literaria.
Archivo Teillier: memorias de la dictadura
Área de Literatura, FECSH de la Universidad de La Frontera,
Biblioteca
Central Universidad de la Frontera.
Responsables:
Dr. José Manuel Rodríguez (Coordinador mesa)
Mg. Carla Llamunao
Dr. José Manuel Fierro
Dr. Marcelo Navarro
Descripción
Declamación del poema: Un jinete nocturno en el
paisaje
Video y exposición subsiguiente: “Chile en los espacios de la
muerte: los KZ, Konzentrationslager, de la dictadura”
Coloquio: “La dictadura y el vate de los lares”
Exposiciones:
Biografía comentada del poeta
Carla Llamunao y Marcelo Navarro.
Una aproximación ecocrítica a la poesía de Teillier
El profesor Juan Manuel Fierro se refiere a algunos aspectos de
cómo caló el golpe en los versos del vate.
Declamación del poema: Despedida
T
Cátedra/Sesión: 17 de agosto
Universidad Andrés Bello
Responsables:
Fernanda Moraga (Coordinadora)
Nicolás Román
Luis Valenzuela
Jorge Cáceres
Resumen:
La producción literaria fue un campo cultural fundamental en
la resistencia simbólica al horror de la dictadura, no
solo a nivel de contenido, también en la producción del
lenguaje, en la representación de los espacios y del
cuerpo. A esto se suma una emergente crítica literaria
feminista que releerá los textos literarios desde una
perspectiva anticanónica y que luego, en los 90 y los
2000, interaccionará con otros discursos teóricos: los
estudios subalternos y poscoloniales. Así, la crítica y la
teoría disciplinar conforman un tejido que intentará no
solo comprender la relación entre lenguaje, sujeto y
autoritarismo, sino
también reflexionará en torno a los nudos y diálogos que esta
literatura y crítica literaria establecen entre un siglo y
otro a partir de nuevos contextos de continuidad y ruptura
con las hegemonías económicas, culturales y sociales
heredadas de la dictadura. De aquí, nuestra clase propone
compartir reflexiones en torno a cuatro ejes
literarios-críticos que abordan estos nudos y diálogos:
1) “Los giros de la crítica en dictadura y posdictadura”;
2) “Crisis, residuos y esperanza: Eltit, Díaz Eterovic,
Marín”;
3) “Huellas de siglo(s) en la poesía de mujeres”;
4) “Revuelta y dictadura: no son 30 pesos, son 50 años”.
Cátedra Nacional A 50 años del golpe cívico- militar. La
literatura y el Golpe
Pablo Peñaloza Aragonés (UMCE)
Cristián Basso Benelli (UMCE)
Nibaldo Acero (UPLA)
Resumen
La sesión se propone pensar el sujeto posdictatorial,
imposibilitado de articularse colectivamente, determinado por un
deseo que se limita al consumo y la sobrevivencia; un sujeto
político situado en el horizonte de sentido forjado por la
dictadura cívico-militar en
Chile (1973-1990). Ante este escenario de reificación, en
términos de Lukács, pero también de sistematización y
naturalización de la violencia -con su inevitable horror (Arendt
2003)-, los talleres literarios surgidos durante la dictadura y
en los primeros años de la vuelta a la democracia relevan la
posibilidad de rearticular una comunidad donde “todos
experimentan la epifanía de los mismos símbolos” (Jessi, 2014) y
comparten “lazos internos de solidaridad e intersección entre
luchas, cada una de las cuales reconoce que las otras son «un
capítulo de su propia historia social y política»” (Hardt y
Negri, 2020). En consecuencia, proponemos la posibilidad de
rearticulación comunitaria a partir de la recepción crítica de la
poesía de Samir Nazal, la novela Panaderos (2019), de
Nicolás
Meneses, y de una selección de la poesía y narrativa de Roberto
Bolaño, sustentadas desde el enfoque crítico de Silvía
Schwarzbock, de Roberto Esposito y de Giorgio Agamben.
Fecha: 7 de septiembre, 18 hrs. Presencial y por zoom
Coordina
Magda Sepúlveda
Historización de la memoria del golpe civil-militar de 1973. 30 años de textos escolares de historia oficiales en Chile
Teresa Oteíza
En esta cátedra exploraremos la construcción discursiva de la historización de la memoria del golpe civil-militar de 1973 en Chile en textos escolares de historia oficiales para la enseñanza secundaria, publicados durante los últimos 30 años. Los textos escolares de historia, en tanto productos semióticos oficiales, contribuyen a comprender las narrativas dominantes del pasado y los procesos de transformación social, política y cultural de los que son parte. Las preguntas que guiarán esta presentación son las siguientes: ¿por qué es importante que los y las jóvenes aprendan a dar sentido histórico a su presente y a un pasado disputado, sensible, reciente y nacional? y ¿cómo ha evolucionado el proceso de historización de la memoria del pasado reciente dictatorial y de violaciones a los derechos humanos en el discurso pedagógico oficial de la enseñanza secundaria de historia en Chile?
El under en dictadura
Cristian Opazo
Segregada como campo de exterminio, en 1983, Santiago es más lúgubre que Bucarest en noviembre. Al sur-poniente, escuelas, industrias y universidades, por municipalización, quiebra o intervención, mutan en galpones abandonados. Entonces, en esas ruinas de una ciudad sitiada, los primeros jóvenes retornados —acogidos a la Ley de Amnistía n.º 2191 (1978)— y los otros tantos que crecieron pateando piedras, por aburrimiento y repulsa, montan una serie de enclaves contraculturales: discos piratas regidas con ética DIY. Memorables son La Casa del Arte Vivo (Bustamante), El Trolley (San Martín) o El Garage Internacional (Matucana).
Efectivamente, en esta sesión propongo que cuando el sistema universitario había sido desmantelado, la pista de baile semiclandestina fue el lugar donde una nueva generación de jóvenes artistas, sobre todo teatrales, fraguó los repertorios culturales que imaginaron la alegría que jamás llegó. Peor aún, la alegría que la transición fustigó con lacrimógenas y pánico moral.
A través del rescate de casetes, fanzines y afiches, en esta sesión se revisan los desacatos festivos de ciertos performers que hicieron del baile su primera barricada: Cleopatras, Dadá, Ramón Griffero, Pedro Mardones (después, Lemebel), Andrés Pérez, Pinochet Boys y Vicente Ruiz, entre otros.
MEMORIA VIVA: TESTIMONIOS DE LA CRÍTICA LITERARIA CHILENA
EN TIEMPOS DE EMERGENCIA
PARTICIPANTES:
Soledad Bianchi,
Naím Nómez,
Jorge Montealegre,
Grínor Rojo,
Bernardo Subercaseaux.
MODERACIÓN:
Universidad de Chile: Romina Pistacchio
USACH: César Zamorano
DESCRIPCIÓN DE LA MESA:
La sesión co-organizada por las universidades de Santiago
y de Chile abre el espacio a un diálogo testimonial que acoje
las experiencias de lxs profesorxs, críticxs e investigadorxs
Soledad Bianchi, Naím Nómez, Jorge Montealegre, Grínor Rojo, y
Bernardo Subercaseaux quienes, además de haber vivido la
trayectoria del campo cultural y de la crítica en Chile desde
la Unidad Popular y hasta hoy, han estado atentxs a
reconocer la producción literaria en relación con los procesos
sociales e históricos en que se sitúan.
En esta mesa se les invita a compartir sus vivencias y
exponer sus reflexiones acerca de sus experiencias y lecturas
críticas sobre el quehacer y relaciones de lxs trabajadorxs de
la cultura durante el gobierno de la Unidad Popular, el momento
mismo del Golpe y, posteriormente, durante la dictadura
civil-militar, cuando fueron forzadxs a dejar el país y
víctimas junto a los suyos, de la violencia de estado. En ese
escenario, se espera conocer sus perspectivas sobre las
experiencias y trayectorias de exilio-insilio, la resistencia y
reorganización de la crítica y el campo literario en el
contexto autoritario. Finalmente, nos interesa conocer sus
experiencias de reintegración a la Universidad al iniciarse la
postdictadura, sus reflexiones respecto a los problemas y
aprendizajes de ese proceso y su experiencia intelectual y
docente en la universidad de la «transición» a la
democracia.
Selena Millares, Universidad Autónoma de Madrid