Salta al contenido principal

Foro

Tarea FORO - Módulo 3

En este espacio esperamos sus aportes, dudas y reflexiones a partir de la Clase 1 del Módulo 3 y la cápsula de la docente invitada, para hacernos cargo de sus comentarios en la segunda clase del módulo. Como motivación a la reflexión sobre el eje del Módulo 3, les dejamos las siguientes preguntas guía:

  • ¿Cómo debería plantearse la relación Estado-sistema educacional en la nueva constitución?  ¿Cómo equilibrar autonomía y responsabilidad estatal en una lógica diferente a la actual? ¿Qué requisitos se deberían exigir a la educación privada desde el Estado?

  • ¿Cómo garantizar un sistema que modifique la actual segregación y fortalezca la educación pública en su totalidad?

  • ¿Qué mecanismos y/u órganos nuevos podrían crearse para defender el derecho a la educación entendido como un derecho social de las personas?


Es importante que vean la cápsula y realicen la tarea de este foro antes de la próxima clase, para que podamos contestar sus dudas y atender sus comentarios en la sesión siguiente.



Aportes

de Jenny Carola Urrutia Viveros -
Imagen de Certificado de Participación

  • ¿Cómo debería plantearse la relación Estado-sistema educacional en la nueva constitución?  ¿Cómo equilibrar autonomía y responsabilidad estatal en una lógica diferente a la actual? ¿Qué requisitos se deberían exigir a la educación privada desde el Estado?

La relación Estado-Sistema educacional en la nueva constitución debiera:

-Garantizar el Derecho a la Educación para todas las personas (considerando para los que estan en la trayectoria educativa y fuera de ella, en este último, por ejemplo, estudiantes de reingreso, validación de estudio y modalidades de adulto)

-Libertad de enseñanza, donde las personas puedan elegir el EE en el cual desean estudiar. (Esto implica terminar con la libertad de enseñanza, desde la lógica de libertad de emprendimiento). Revisar la apertura de EE en un territorio determinado, siendo un requisito, no contar con un proyecto educativo impartido por un EE público y sistemas de planificación territorial que considere, por ejemplo, proyección de matrícula, transporte (estudiantes que no se movilicen de una comuna a otra, como pasa actualmente, dado a la competencia existente entre EE).

-Financiamiento basal, donde se considere un presupuesto fijo correspondiente a gastos fijos acorde a matrícula. Y gastos variables que considere ajustes (ejemplo, estudiantes con NEE, entre otros).

-Lineamientos curriculares generales, donde se resguarden mínimos curriculares establecidos como Estado, pero con autonomía curricular e institucional, donde los EE puedan establecer proyectos institucionales y curriculares acorde al contexto y territorio en el cual se encuentran.

-Definir sistema de evaluación con fines de apoyo institucional desde el Estado y sin fines sancionadores como ocurre actualmente. Un sistema de evaluación que permita a los EE, mediante mecanismos externos, monitorear su implementación curricular. Este sistema podría definirse como lineamientos generales y en cada territorio, adaptar instrumentos con participación de docentes.

-Continuar con superintendencia de Educación, que fiscalice y resguarde el principio fundamental del Derecho a la Educación.

-Establecer un sistema de apoyo estatal, mediante redes de trabajo colaborativo y redefinición del sistema actual de supervisión técnico pedagógica existente. Esto implica, instancias de descentralización en la definición de políticas educativas en conjunto con los actores del sistema educativo en los territorios.

-En relación a la Educación privada, (privada y particular subvencionada), estar bajo los principios definidos en la nueva constitución; profundizar lo implementado por la ley de inclusión, es decir, tener solo fines educativos (no al lucro). Con altos estándares para ser sostenedor (o la figura que cree para estos efectos).

  • ¿Cómo garantizar un sistema que modifique la actual segregación y fortalezca la educación pública en su totalidad?

-Creo que este punto requiere de normativa, pero de un cambio cultural importante, en cuanto a aclarar mitos en relación a que la educación pública es de "menor calidad" que la privada o particular subvencionada.
-Lo anterior requiere de políticas educativas que fortalezca la educación pública, donde se incorporen en la nueva constitución elementos ya señalados en el punto anterior. Pero también se requieren cambios normativos que implique, en la gestión de los EE, los mismos mecanismos de acceso a los recursos. Por ejemplo, los sistemas de compra son mucho mas burocráticos en los sistemas públicos que en los particulares subvencionados o privados.
-Tener proyectos educativos realmente innovadores y atractivos. Actualmente, si bien, cada Escuela tiene un PEI, en la práctica, éstos no se diferencian entre un EE y otro.

  • ¿Qué mecanismos y/u órganos nuevos podrían crearse para defender el derecho a la educación entendido como un derecho social de las personas?

-Mas que crear una nueva institucionalidad, es perfeccionar la institucionalidad existente, como la superintendencia, pero si se debe fortalecer los mecanismos de apoyo desde el Estado, siendo éste co-responsable de garantizar este derecho a la Educación.

Tarea FORO - Módulo 3

de Evaristo Riffo Gallardo -
Imagen de Certificado de Participación

En este espacio esperamos sus aportes, dudas y reflexiones a partir de la Clase 1 del Módulo 3 y la cápsula de la docente invitada, para hacernos cargo de sus comentarios en la segunda clase del módulo. Como motivación a la reflexión sobre el eje del Módulo 3, les dejamos las siguientes preguntas guía:

¿Cómo debería plantearse la relación Estado-sistema educacional en la nueva constitución?

Se le debe asignar un rol fundamental, primero en el financiamiento que asegure el ingreso universal y expedito a las diferentes etapas del sistema educacional, que exista un nivel de autonomía importante de los establecimientos educacionales, que permita por ejemplo que la enseñanza y contenidos tengan pertinencia con las necesidades de los educandos y el tipo de necesidades que se requieren superar en el ámbito local, ademas de generar instancias de participación comunitaria y sistemas evaluativos mas amigables.

¿Cómo equilibrar autonomía y responsabilidad estatal en una lógica diferente a la actual?

La forma de equilibrar la autonomía educacional y la responsabilidad estatal, en general en nuestro sistema social, es a través de la normas jurídicas en que se establecen las responsabilidades y los ámbitos de acción, lo que implica primero generar niveles de consenso de cual debe ser la función del estado en el ámbito educacional, especialmente en la responsabilidad estatal, en general el estado debe proveer al sistema educacional, de los recursos necesarios para que funcione, debe establecer un sistema organizativo, y en términos generales señale como orientación las temáticas que debieran enseñarse, ahora con respecto a la autonomía las instituciones debieran tener la facultad de establecer planes y programas que presenten importantes grados de pertinencia con la enseñanza que necesita impartirse en el ámbito social de la cual es parte la institución educacional.



¿Qué requisitos se deberían exigir a la educación privada desde el Estado?

El principal requisito es que la educación no continué teniendo un fin de lucro, y que su primera finalidad no sea crear excedentes, sino que entregar educación y enseñanza de calidad, esto implica generar un sistema normativo claro y que rescate los principios y valores de una sociedad que tenga elementos fundamentales de equidad, justicia social y respecto a los derechos fundamentales de las personas

¿Cómo garantizar un sistema que modifique la actual segregación y fortalezca la educación pública en su totalidad?

Estableciendo un sistema educacional mas inclusivo, con educación gratuita y de calidad, que prohíba expresamente la selección, y que exista un trato igualitario, exento de discriminaciones de cualquier naturaleza.

¿Qué mecanismos y/u órganos nuevos podrían crearse para defender el derecho a la educación entendido como un derecho social de las personas?

En la propia constitución deberían establecerse las bases fundamentales de nuestro sistema social y educacional, lo que implica establecer un sistema normativa desde la primera infancia, que la finalidad de la institución educacional sea inclusiva, que este para todas y todos, que el sistema educacional tenga una real pertinencia con los procesos de desarrollo, y lo mas importante es crear reales mecanismos de participación y encuentro comunitario, donde participen no solo los actores del sistema educacional, sino que además los actores sociales, y que sus resoluciones, necesidades e intereses, queden expresadas en el ámbito de la enseñanza.


FORO 3: APORTES MÓDULO III

de Daniel Ernesto Romero Rodríguez -

Estimados profesores y comunidad de aprendizaje;

Muy buenas tardes!

Envío mis aportes al foro respectivo;

¿Cómo debería plantearse la relación Estado-sistema educacional en la nueva constitución?  ¿Cómo equilibrar autonomía y responsabilidad estatal en una lógica diferente a la actual? ¿Qué requisitos se deberían exigir a la educación privada desde el Estado? RESP:Yo creo que debe plantearse con garantías como derecho social y personal, en el segundo aspecto debe ser el valor de la responsabilidad en su conjunto, el requisito para la educación privada seria incluir más y no más mercado

¿Cómo garantizar un sistema que modifique la actual segregación y fortalezca la educación pública en su totalidad?: Resp:Participación de todas las comunidades educativas

¿Qué mecanismos y/u órganos nuevos podrían crearse para defender el derecho a la educación entendido como un derecho social de las personas?Resp: Superintendencias, ONGS, organismo de estado responsables. Saludos, DERR



de nuevo

de Paola Font -

A mi parecer la nueva constitución debe ser lo suficientemente flexible para que permita su evolución de la misma manera en que lo hace la sociedad. Eso va influir también en lo que educación se refiere, permitiendo enfrentar los cambios de paradigmas que se van generando por ejemplo con el avance hiper acelerado de las nuevas tecnologías.

El estado debe asumir su rol de educador, no delegando a entidades independientes del ministerio como los servicios locales , sino que haciéndolos parte de si. Teniendo influencia y responsabilidad directa en su desempeño. Obviamente recogiendo las particularidades de cada territorio, incluidos pueblos originarios.  

En relación a la libertad de enseñanza, su aplicación debe estar relacionada con la participación de la comunidad escolar, a través de organismos consultivos y resolutivos compuestos por NNA, apoderados, decentes, asistentes de la educación y miembros de entidades regionales relacionadas con la educación y desarrollo regional (entendiendo como desarrollo regional no lo económico sino artes ciencias, deportes etc),y  de manera paritaria. La libertad se dará entonces porque la comunidad en su conjunto podrán definir estrategias, problemáticas diseños.

A mi parecer, una condición necesaria para abrir un establecimiento educacional debe ser que en el sector no exista alternativas educacional para los NNA del sector.

En relación a la educación superior podrán existir si y solo si, siendo particulares no reciben aportes del estado, y garantizan cumplir condiciones académicas idoneidad técnica y ética, fiscalizadas por el estado, condiciones de infraestructura, coeficiente técnico, desarrollo profesional en función de los requerimientos de desarrollo científico filosófico y laboral del país.

Pero si hay algo se hace urgente, es abrir espacios de participativos para NNA, reconociéndolos como sujetos de derecho.

A modo de ejemplo, actualmente, aun se sanciona un corte de pelo más abajo del cuello de la camisa, o no tradicional, o que una pareja de adolescentes puedan tomarse, de la mano. La repuesta clásica de los colegios es que los apoderados eligieron libremente ese proyecto educativo, pero que piensa ese adolescente, en una edad en que están descubriendo, develando su propia identidad. Tan conservadora es, aun, la estructura educacional que no logra entender que quien tiene en frente es un ser humano completo, digno y con diferentes potenciales.

Se requiere observar las relaciones de poder que se dan al interior del aula y otros espacios en los que se desarrollan los NNA, eliminando la concepción de que los adultos debemos formar a nuestros NNA como ciudadanos útiles a la sociedad. ¿Útil a qué? ¿Al engranaje productivo? ¿Al actual modelo de sociedad?  

¿Acaso se refiere a moldear a los NNA para convertirlos en personas dóciles y obedientes que permita mantener el status quo?

En ese contexto el carácter laico de la educación es fundamental.

La laicidad no se refieren únicamente a la secularización sino que a una práctica real de la libertad de de pensamiento en todos los aspectos de la vida del de las personas.

Hablar de laicismo y de libertad de pensamiento se entiende no solo desde el ámbito político, es decir no solo referida a la separación formal del estado y la iglesia,  sino también filosófico, como el compromiso de moral de las personas con los valores humanistas que se liberan a través del pensamiento crítico, la deconstrucción de lo dado como única verdad aceptable, en definitiva aquella búsqueda y cuestionamientos que permite el desarrollo de la vida humana.

 Los principios del laicismo son:

1. El libre exámen: El significado etimológico de EXA(G)MEN sería "resultado de hacer salir algo", y, de ahí, comprobación, investigación... (un prefijo EX- que indica salida, movimiento del interior hacia el exterior, la raíz verbal AG- del verbo AGO, que quiere decir "llevar, conducir, hacer", cuya consonante desaparece al asimilarse a la siguiente y simplificarse, y el sufijo -MEN que indica instrumento, medio o resultado de la acción verbal.) El libre examen es el derecho básico de la libertad de pensamiento y también el deber de develar dogmas, con espíritu crítico hacer salir tantas verdades como tantos ojos permitan.

2. Rechazo a la exclusión: o en otra palabras Ubuntu (regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas) cuyo significado es Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy. Es reconocer al otro como legítimo otro, sin importar credo, nacionalidad, raza condición social, permitiendo la convivencia de todas las culturas.

3. Tolerancia: como respeto a la otredad, lo que no significa la aceptación sin ningún tipo de premisa. La tolerancia debe de entenderse desde una base mínima, que no es otra que el respeto irrestricto de los DDHH en el más amplio sentido de la palabra. La tolerancia no debe confundirse jamás con la desidia o la indiferencia (se tolera porque no importa).

4. Autonomía y responsabilidad: se refiere a la conquista de nuestra emancipación. Es  la superación de los dogmas como promesa de una felicidad ilusoria y venidera del más allá, para que sea el ser humano quien busque, construya conquiste esa felicidad en el más acá.

5. Conquista de la ciudadanía: entendiendo cuidadanía no como definición geopolítica o territorial, sino como prolongación de nuestra emancipación individual a la sociedad, de la que somos parte indivisiblemente.

6. Respeto a la diversidad:el ser humano es un ser finito, por tanto, nuestra capacidad de tener acceso a la realidad se presenta bajo una distorsión propia de nuestra limitaciones, tenemos solo acceso a que está bajo la luz, fenómenos (phos=luz).  Conocer la realidad es conocer como el sujeto conoce la realidad, como la conformamos  desde nosotros. Cabe entonces preguntarse, si los sujetos son tan diversos  porqué la versión dominante de la realidad es una?

7. Solidaridad: entendida como una forma esencial de vida que permite la evolución del ser humano como parte indivisible de la naturaleza, es la ayuda y colaboración entre los seres humanos.

Los elementos antes mencionados permiten, también, entender que la historia es una obra colectiva de las personas y no de la providencia, y en tanto obra colectiva es necesario sujetos críticos analíticos participativos y conscientes para que hacer la labor. La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es la exigencia de que éste sea realmente feliz.

El laicismo es dialéctico, en tanto no existe la posibilidad de tener un estado laico sin una educación laica, la que entrega las herramientas necesarias para que las y los estudiantes se construyan con voluntad y conciencia.

El desarrollo de la voluntad y la conciencia permiten deconstruir aquellos constructos sociales asumidos como únicos posibles y que no son otra cosas que modelos sociales  derivados  la “trampa de la moral única”, como por ejemplo la sociedad patriarcal hija de dogmas religiosos.

Mismos dogmas han trabajado como dispositivos de control y censura, limitando el desarrollo de los seres humanos ya que todo el saber intelectual es funcional a relaciones de poder que necesita un determinado tipo de concepción del mundo y a fin a un sistema productivo para pocos. De esta manera, a lo largo de la historia, este dispositivo de control, funcional a un modelo de sociedad, ha truncado los procesos emancipatorios y de rebeldía antes las injusticias, justificando el sufrimiento de los pueblos con la promesa de que sus dolores y pesares serán recompensado con la dicha eterna en el más allá.

Consecuentemente a lo anteriormente expresado no existe democracia posible sin laicismo, dado que una real democracia no solo  garantiza los derechos de las mayoría y se gobiernan de acuerdo a ellos, sino que también garantiza los derechos de las minorías. Entendiendo como minorías no necesariamente en términos cuantitativos sino en lo que se refiere a cuota de poder. En otras palabras, una democracia real no es posible manteniendo la concentración del poder en manos de unos pocos.

 

Cada NNA es un ser íntegro, entero con su propia impronta, con su forma, esencia y realidad,  con opinión, ávidos de conocimiento independiente de su edad, por tanto, no son seres amorfos, tampoco una piedra a tallar, sino personas que razonarán de acuerdo a su corta o larga experiencia y que deberán ir descubriendo el mundo, evidentemente en compañía y guía de un adulto.

Los NNA deben desarrollarse en un espacio de constante crisis, es decir, un espacio de constante examen y juicio, donde puedan cuestionar lo dado por verdad, descomponer la norma, cuestionarla, abriendo el dialogo reflexivo y aprendiendo la tolerancia.

Así entonces, nosotros, los adultos, debemos desprendernos de la arrogante mirada adultocentrista que tenemos del mundo, y entender que dicha mirada es absolutamente discriminadora.



Comentario foro 3

de Ignacio Ramírez Salvo -
Imagen de Certificado de Participación

Hola a todxs. Espero que dentro de todo, estén bien y resistiendo en estos tiempos tan intensos.
Al respecto de las preguntas del foro, pienso lo siguiente:
  • ¿Cómo debería plantearse la relación Estado-sistema educacional en la nueva constitución?  ¿Cómo equilibrar autonomía y responsabilidad estatal en una lógica diferente a la actual? ¿Qué requisitos se deberían exigir a la educación privada desde el Estado?

- La relación Estado - Sistema educacional tiene que estar partir por concebir el derecho a la educación como un elemento que no solo es patrimonio de las familias, sino de todas las personas cual sea su etapa de desarrollo en la cual se encuentren. Ya sea aún en etapa hegemónicamente escolar o ya sea una etapa que no esté dentro de esa categoría. Pudiendo el Estado garantizar no solo el acceso, sino un rol de formación integral que se relacione con proyectos que potencien la dimensiones de lo emocional, de lo físico y de lo intelectual, comprendiendo estás dimensiones de lxs seres humanxs como un todo orgánico y holístico. 
En ese sentido, avanzar y explicitar que los procesos de formación garantizados y potenciados por el Estado, deben enmarcarse dentro de lógicas bienestar, de transformación y desarrollo individual y colectivos. 
En cuanto a la autonomía y responsabilidad que puede comenzar a debatirse para la nueva constitución, tienen que ir dentro del marco de algunos aspectos, que a mi juicio son transversales y que aquello no quita los espacios de trabajo autónomos que se pueden reflejar en proyectos educativos según comunidades territoriales y escolares:
- Autonomía comprendida dentro del marco de los procesos de integración e inclusión en el campo de las diversidades, diferencias y otredades que componen a lxs individuoxs dentro de una sociedad. Dichas diferencia y diversidad comprendida en el marco de la NO DISCRIMINACIÓN por aspectos sociales, de género y de diversidades de conformaciones del ser (lo que comúnmente llamamos " necesidades educativas especiales " o " necesidades educativas diferentes " ).
- Dicha autonomía tiene que comprenderse en el marco del aporte a la construcción y transformación de la sociedad en su conjunto, comprendiendo esa autonomía en el marco de respeto, sin embargo, no excluyente de un proyecto de sociedad (o apelando a una sociedad nueva, en donde los valores y aspectos a trabajar, tengan que ver con elementos como la integralidad, el desarrollo individual y comunitario en base a criterios de colaboración y de trabajo en conjunto, desarrollo espiritual, técnico, etc.) y que dicha autonomía pueda ser valorada en el marco del respeto, sin embargo, que no atente contra elementos como los señalados anteriormente.
- Dicha autonomía, tiene que ir de la mano con un proyecto educativo que tenga elementos propios según zona, territorios, localidad, diversidad y espiritualidad, sin embargo, aquello se enmarque dentro de elementos transversales y de germanización de derechos básicos hacia lxs educantxs en sus diversas etapas. Es decir, aquello como la educación sexual, las diversidad disciplinas académicas (no solo concretadas en la concepción clásica del área de lenguaje y matemáticas, sino expandidas y abordadas, por supuesto de su especificidad, pero también desde su capacidad de integrarse con otros campos).
Y en ese mismo sentido, la responsabilidad por parte del Estado no solo es velar por el cumplimiento de aquello, sino la responsabilidad con la educación pública por sobre la privada, extirpando por completo la noción de subsidio en la educación, y avanzando hacia exigencias y garantías de la educación pública que estén al servicio de un proyecto de sociedad distinta, transformadora e integral. 
En ese sentido, la educación privada podrá tener un lugar, sin atentar ni concebirse dentro de una lógica competitiva entre otros establecimientos privados ni menos con establecimientos públicos que es donde debería existir una mayor garantía, potencia y recursos desde lo económico, formativo y tecnológico. 
  • ¿Cómo garantizar un sistema que modifique la actual segregación y fortalezca la educación pública en su totalidad?

- Siento que en cierta manera, pero no por completo, hay elementos que pueden aportar a una idea/propuesta en base a esta pregunta. Sin embargo, creo que la garantía a un sistema que modifique la actual segregación no solo pasa por un cambio constitucional en el ámbito de la educación, sino que tiene que ser un cambio en cómo se concibe, sustenta y comprende un Estado y sus diversas dimensiones. 
En ese sentido, creo que el cambio, si bien, tiene directa relación con lo estratégico y con una manera de operacionalizar que tiene que quedar bien abordada y explicita en la nueva constitución, dichos cambios no solo pasan por aquello. Es un elemento importante y muy relevante, sin embargo, no es el único.  
La educación (comprendida en sus múltiples significados) y en particular la escuela, como institución moderna y de poder, tiene una relación dialéctica con la sociedad que sustenta la misma escuela. La escuela representa los valores e intereses de un modelo de Estado (y nación) que se comprende desde el currículum en lo educativo, pero también en lo laboral (actual código del trabajo, relaciones laborales, no garantías de D° como lo son la huelga o la conformación de un sindicato, por ejemplo. Que ni siquiera son " arrancadas de tarro ", son aspectos derechos y aspectos fundamentales consagrados desde organismos internacionales, como lo es la OIT), en lo productivo (no solo la concentración de los medios de producción por parte de una minoría de la sociedad, sino también QUÉ ES LO QUE SE PRODUCE EN UNA SOCIEDAD Y PARA QUIÉN), 
En ese sentido, ejemplos o ideas son muchas, por lo que se necesita la disputa de varios campos para que el cambio no quede cupularmente o atómicamente en una dimensión de la vida. Si bien, es incuestionable el rol que juegan los procesos de formación y educacionales en la sociedad, no hay que olvidar que aquello tampoco puede ser solucionado por completo sin comprender las otras esferas de la sociedad y de la vida, como lo son lo laboral, por nombrar solamente uno. (¿Para qué trabajamos para quién. cómo trabajamos y  con qué fin? -> Dichas preguntas pueden ser abordadas perfectamente en el campo de lo educativo ... ¿Para quién nos educamos [¿para nosotrxs dentro una noción integral y de desarrollo del ser o nos educamos para la mera reproducción y además con aspectos que permitan mantener un nivel de productividad a bajo costo y con un alto nivel de explotación y enajenación, comprendiendo las escuela al servicio de aquello?), cómo nos educamos (en qué condiciones, bajo que parámetros evaluativos, metodológicos, etc.) y con qué fin?]

Puntualmente en el ámbito de lo educativo y que tiene relación con un cambio en este marco constitucional, creo que hay que trabajar en una educación pública que comprenda no solo elemento señalados anteriormente, sino que apele a metodologías y procesos evaluativos que sean comprendidos constructivamente. Metodologías que sean participativas y procesos evaluativos formativos e interpelantes con las personas. Creo que la segregación pasa por distintas etapas, como la social, por supuesto, pero dentro de la misma aula hay segregaciones que tienen que ver con lo pedagógico, metodológico y evaluativo. Y es importante poner ojo en aquello.
  • ¿Qué mecanismos y/u órganos nuevos podrían crearse para defender el derecho a la educación entendido como un derecho social de las personas?

- Pregunta compleja, que aún no tengo muy resuelta, sin embargo, podría esbozarla en términos de que los nuevos órganos que estén a disposición de la defensa del derecho a la educación, tenemos que partir porque aquellos espacios sean lo más democrático y abierto posible en términos de su composición sin dejar actores importantes fuera del proceso.
Dichos orgánicos tiene que ser conformados con perspectiva de género,  alejados de concepciones adulto céntricas, en ese sentido, tiene que estar conformados por niños, niñas y niñes de sus diversas edades, previo a espacios de formación, selección y organización de ellxs mismxs. Estudiantes de los distinto niveles, con sus respectivas comunidades (madres,padres y apoderadxs). Trabajadorxs y funcionarixs escolares y no escolares, profesores/as de los distintos niveles comprendiendo su aporte en las diversas etapas de formación. 
Dichos órganos tienen que estar constituidos desde las bases y no desde la cúpula, en donde el Estado por medio de sus instituciones (MINEDUC, por nombrar alguna) no estén encima, sino que inclusive, den espacios  y recursos para el fortalecimiento de dichos órganos que no funcionaran con la lógica de consulta, sino que serán determinantes en las decisiones de sus comunidades y territorios. 
Dichos órganos podrían crear estatutos que respeten su diversidad, sin embargo, que estén dentro del marco de aspectos básicos de la vida humana (no discriminación, horizontales, etc.) en donde se puedan potenciar y trabajar dichos órganos garantizando su autonomía, trabajo (espacios de reuniones, etc.) y en donde existan recursos de investigación y constante formación para llevar a cambo aspectos que permitan NO SOLO LA GARANTIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO DERECHO SOCIAL, SINO DE LA EDUCACIÓN COMPRENDIDA DESDE LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS APELANDO A UN BIENESTAR PERSONAL Y COMUNITARIO. 


¡Muchas gracias y nos vemos la siguiente sesión!
T. 

Que princípios devem constar sobre Educação em uma Constituição.

de Antonio Osmar Orlandini -

Em uma Constituição democrática deve constar os seguintes princípios: 

1. A Educação é um direito de todos;

2. A Educação é um dever do Estado;

3. A Educação é também um dever da família;

4. A Educação deve ser amparada pela sociedade.

Os objetivos gerais da Educação deve abranger:

1. O pleno desenvolvimento do indivíduo;

2. O prepara da pessoa para o exercício da cidadania;

3. A qualificação da pessoa para o trabalho.

O Direito de todos à Educação é na verdade o direito social à educação, concedendo ao cidadão o gozo daz educação como "Serviço Público".

No entanto, a Constituição deve garantir também a livre escolha da família à optar por uma escola particular de cunho universal ou , mesmo, confessional.

As Escola Particulares devem seguir diretrizes apresentadas por órgãos competentes, criados para organizar e direcionar todas as escolas, independentemente se públicas ou privadas.

A "Carta Magna" deve também implementar a valorização dos profissionais da educação escolar, com planos de carreira, gestão democrática do Ensino Público e a garantia de qualidade.

Reflexiones a partir de la Clase 1 del Módulo 3

de EduAbierta /Filosofía UChile -

En este espacio esperamos sus aportes, dudas y reflexiones a partir de la Clase 1 del Módulo 3 y la cápsula de la docente invitada, para hacernos cargo de sus comentarios en la segunda clase del módulo. Como motivación a la reflexión sobre el eje del Módulo 3, les dejamos las siguientes preguntas guía:

¿Cómo debería plantearse la relación Estado-sistema educacional en la nueva constitución?  ¿Cómo equilibrar autonomía y responsabilidad estatal en una lógica diferente a la actual? ¿Qué requisitos se deberían exigir a la educación privada desde el Estado?

¿Cómo garantizar un sistema que modifique la actual segregación y fortalezca la educación pública en su totalidad?

¿Qué mecanismos y/u órganos nuevos podrían crearse para defender el derecho a la educación entendido como un derecho social de las personas?