Salta al contenido principal

Foro

Tarea FORO - Módulo 2

En este espacio esperamos sus aportes, dudas y reflexiones a partir de la Clase 1 del Módulo 2 y la cápsula del docente invitado, para hacernos cargo de sus comentarios en la segunda clase del módulo. Como motivación a la reflexión sobre el eje del Módulo 2, les dejamos las siguientes preguntas guía:
• ¿Qué concepto de “buena educación” debería animar la nueva constitución, en
contraposición al actual concepto de “calidad”?
• ¿Qué elementos quisiéramos dejar fuera de ella del sistema actual?
• ¿De qué manera podríamos evitar las actuales tensiones que se generan en la forma de
operacionalizar los principios?
• ¿Qué tipo de evaluación del sistema quisiéramos incluir en la nueva constitución?


Es importante que vean las cápsulas y realicen la tarea de este foro antes de la próxima clase, para que podamos contestar sus dudas y atender sus comentarios en la sesión siguiente.

Tarea FORO - Módulo 2

de Evaristo Riffo Gallardo -
Imagen de Certificado de Participación

¿Qué concepto de “buena educación” debería animar la nueva constitución, en contraposición al actual concepto de “calidad”?


Es importante en este aspecto que se garantice un accesos universal al sistema educacional, especialmente de los sectores sociales mas desposeídos, unido a esto debe crearse un sistema educacional pertinente, que responda a las necesidades, deseos y aspiraciones de quienes forman las diferentes comunidades, en general la educación debe ser un lugar en donde los educandos logren encontrar un sentido del para que de todo lo que han estudiado.

Ademas el sistema educacional debe asegurar que se formen personas respetuosas de los derechos humanos, de la diversidad, y de las diferencias culturales


¿Qué elementos quisiéramos dejar fuera de ella del sistema actual?

Se debe terminar con el estado subsidiario, se debe terminar con que la educación sea un bien de mercado, que no se lucre con ella, y que exista un real sistema de aseguramiento de la calidad del sistema educacional, y debe estar dentro del proceso de enseñanza aprendizaje el respecto a los derechos humanos, a la diversidad, que exista un sistema educacional capaz de entregar en forma real valores y principios.



¿De qué manera podríamos evitar las actuales tensiones que se generan en la forma de operacionalizar los principios?

Creo que se evita con un sistema mas democrático, mas participativo, donde exista un dialogo real, se escuche a los diferentes actores, que sea capaz de incluir a todos los estamentos del sector, y debiendo ser pensado mas allá del sistema educacional, incluyendo en lo posible a todos los actores sociales.

¿Qué tipo de evaluación del sistema quisiéramos incluir en la nueva constitución?

Debe existir un sistema de evaluación integral, que permita evaluar mucho mas allá de conceptos memoristicos, que evalué en forma didáctica y asertiva, que sean evaluaciones que inviten a la reflexión, y que incentiven a la relación con el conocimiento.


FORO 2- APORTES A LA DISCUSIÓN

de Daniel Ernesto Romero Rodríguez -

Estimado Profesores y comunidad de aprendizaje;

Muy buenas tardes!,

Dejaré mis aportes al foro, de inmediato, ya que me inscribí tarde al curso y estoy colocandome al día en los debates mismos;

• ¿Qué concepto de “buena educación” debería animar la nueva constitución, en contraposición al actual concepto de “calidad”?

Resp: Yo creo que debe ser un derecho social garantizado y que la NC de énfasis en la posibilidad de que la educación sea con diversidad y respeto a los derechos humanos, porque con la actual no se cumple.
• ¿Qué elementos quisiéramos dejar fuera de ella del sistema actual?

Resp: El centralismo, la subsidiaridad, el mercado, el no compromiso con los DDHH
• ¿De qué manera podríamos evitar las actuales tensiones que se generan en la forma de operacionalizar los principios?

Resp: Llegando a grandes acuerdos, y generar dialogo y debates para llegar a consensos totales en pro de nuestros niños, jóvenes y adultos, pensando más allá de la educación media, incluyendo a la educación terciaria o superior
• ¿Qué tipo de evaluación del sistema quisiéramos incluir en la nueva constitución?

Resp; Un sistema inclusivo y que la evaluación no sea de número, sino reflexiva y convocante.


Elementos necesarios en una nueva constitución

de Paola Font -

A mi parecer la nueva constitución debe ser lo suficientemente flexible para que permita su evolución de la misma manera en que lo hace la sociedad. Eso va influir también en lo que educación se refiere, permitiendo enfrentar los cambios de paradigmas que se van generando por ejemplo con el avance hiper acelerado de las nuevas tecnologías.

El estado debe asumir su rol de educador, no delegando a entidades independientes del ministerio como los servicios locales , sino que haciéndolos parte de si. Teniendo influencia y responsabilidad directa en su desempeño. Obviamente recogiendo las particularidades de cada territorio, incluidos pueblos originarios.  

En relación a la libertad de enseñanza, su aplicación debe estar relacionada con la participación de la comunidad escolar, a través de organismos consultivos y resolutivos compuestos por NNA, apoderados, decentes, asistentes de la educación y miembros de entidades regionales relacionadas con la educación y desarrollo regional (entendiendo como desarrollo regional no lo económico sino artes ciencias, deportes etc),y  de manera paritaria. La libertad se dará entonces porque la comunidad en su conjunto podrán definir estrategias, problemáticas diseños.

A mi parecer, una condición necesaria para abrir un establecimiento educacional debe ser que en el sector no exista alternativas educacional para los NNA del sector.

En relación a la educación superior podrán existir si y solo si, siendo particulares no reciben aportes del estado, y garantizan cumplir condiciones académicas idoneidad técnica y ética, fiscalizadas por el estado, condiciones de infraestructura, coeficiente técnico, desarrollo profesional en función de los requerimientos de desarrollo científico filosófico y laboral del país.

Pero si hay algo se hace urgente, es abrir espacios de participativos para NNA, reconociéndolos como sujetos de derecho.

A modo de ejemplo, actualmente, aun se sanciona un corte de pelo más abajo del cuello de la camisa, o no tradicional, o que una pareja de adolescentes puedan tomarse, de la mano. La repuesta clásica de los colegios es que los apoderados eligieron libremente ese proyecto educativo, pero que piensa ese adolescente, en una edad en que están descubriendo, develando su propia identidad. Tan conservadora es, aun, la estructura educacional que no logra entender que quien tiene en frente es un ser humano completo, digno y con diferentes potenciales.

Se requiere observar las relaciones de poder que se dan al interior del aula y otros espacios en los que se desarrollan los NNA, eliminando la concepción de que los adultos debemos formar a nuestros NNA como ciudadanos útiles a la sociedad. ¿Útil a qué? ¿Al engranaje productivo? ¿Al actual modelo de sociedad?  

¿Acaso se refiere a moldear a los NNA para convertirlos en personas dóciles y obedientes que permita mantener el status quo?

En ese contexto el carácter laico de la educación es fundamental.

La laicidad no se refieren únicamente a la secularización sino que a una práctica real de la libertad de de pensamiento en todos los aspectos de la vida del de las personas.

Hablar de laicismo y de libertad de pensamiento se entiende no solo desde el ámbito político, es decir no solo referida a la separación formal del estado y la iglesia,  sino también filosófico, como el compromiso de moral de las personas con los valores humanistas que se liberan a través del pensamiento crítico, la deconstrucción de lo dado como única verdad aceptable, en definitiva aquella búsqueda y cuestionamientos que permite el desarrollo de la vida humana.

 Los principios del laicismo son:

1. El libre exámen: El significado etimológico de EXA(G)MEN sería "resultado de hacer salir algo", y, de ahí, comprobación, investigación... (un prefijo EX- que indica salida, movimiento del interior hacia el exterior, la raíz verbal AG- del verbo AGO, que quiere decir "llevar, conducir, hacer", cuya consonante desaparece al asimilarse a la siguiente y simplificarse, y el sufijo -MEN que indica instrumento, medio o resultado de la acción verbal.) El libre examen es el derecho básico de la libertad de pensamiento y también el deber de develar dogmas, con espíritu crítico hacer salir tantas verdades como tantos ojos permitan.

2. Rechazo a la exclusión: o en otra palabras Ubuntu (regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas) cuyo significado es Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy. Es reconocer al otro como legítimo otro, sin importar credo, nacionalidad, raza condición social, permitiendo la convivencia de todas las culturas.

3. Tolerancia: como respeto a la otredad, lo que no significa la aceptación sin ningún tipo de premisa. La tolerancia debe de entenderse desde una base mínima, que no es otra que el respeto irrestricto de los DDHH en el más amplio sentido de la palabra. La tolerancia no debe confundirse jamás con la desidia o la indiferencia (se tolera porque no importa).

4. Autonomía y responsabilidad: se refiere a la conquista de nuestra emancipación. Es  la superación de los dogmas como promesa de una felicidad ilusoria y venidera del más allá, para que sea el ser humano quien busque, construya conquiste esa felicidad en el más acá.

5. Conquista de la ciudadanía: entendiendo cuidadanía no como definición geopolítica o territorial, sino como prolongación de nuestra emancipación individual a la sociedad, de la que somos parte indivisiblemente.

6. Respeto a la diversidad:el ser humano es un ser finito, por tanto, nuestra capacidad de tener acceso a la realidad se presenta bajo una distorsión propia de nuestra limitaciones, tenemos solo acceso a que está bajo la luz, fenómenos (phos=luz).  Conocer la realidad es conocer como el sujeto conoce la realidad, como la conformamos  desde nosotros. Cabe entonces preguntarse, si los sujetos son tan diversos  porqué la versión dominante de la realidad es una?

7. Solidaridad: entendida como una forma esencial de vida que permite la evolución del ser humano como parte indivisible de la naturaleza, es la ayuda y colaboración entre los seres humanos.

Los elementos antes mencionados permiten, también, entender que la historia es una obra colectiva de las personas y no de la providencia, y en tanto obra colectiva es necesario sujetos críticos analíticos participativos y conscientes para que hacer la labor. La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es la exigencia de que éste sea realmente feliz.

El laicismo es dialéctico, en tanto no existe la posibilidad de tener un estado laico sin una educación laica, la que entrega las herramientas necesarias para que las y los estudiantes se construyan con voluntad y conciencia.

El desarrollo de la voluntad y la conciencia permiten deconstruir aquellos constructos sociales asumidos como únicos posibles y que no son otra cosas que modelos sociales  derivados  la “trampa de la moral única”, como por ejemplo la sociedad patriarcal hija de dogmas religiosos.

Mismos dogmas han trabajado como dispositivos de control y censura, limitando el desarrollo de los seres humanos ya que todo el saber intelectual es funcional a relaciones de poder que necesita un determinado tipo de concepción del mundo y a fin a un sistema productivo para pocos. De esta manera, a lo largo de la historia, este dispositivo de control, funcional a un modelo de sociedad, ha truncado los procesos emancipatorios y de rebeldía antes las injusticias, justificando el sufrimiento de los pueblos con la promesa de que sus dolores y pesares serán recompensado con la dicha eterna en el más allá.

Consecuentemente a lo anteriormente expresado no existe democracia posible sin laicismo, dado que una real democracia no solo  garantiza los derechos de las mayoría y se gobiernan de acuerdo a ellos, sino que también garantiza los derechos de las minorías. Entendiendo como minorías no necesariamente en términos cuantitativos sino en lo que se refiere a cuota de poder. En otras palabras, una democracia real no es posible manteniendo la concentración del poder en manos de unos pocos.

 

Cada NNA es un ser íntegro, entero con su propia impronta, con su forma, esencia y realidad,  con opinión, ávidos de conocimiento independiente de su edad, por tanto, no son seres amorfos, tampoco una piedra a tallar, sino personas que razonarán de acuerdo a su corta o larga experiencia y que deberán ir descubriendo el mundo, evidentemente en compañía y guía de un adulto.

Los NNA deben desarrollarse en un espacio de constante crisis, es decir, un espacio de constante examen y juicio, donde puedan cuestionar lo dado por verdad, descomponer la norma, cuestionarla, abriendo el dialogo reflexivo y aprendiendo la tolerancia.

Así entonces, nosotros, los adultos, debemos desprendernos de la arrogante mirada adultocentrista que tenemos del mundo, y entender que dicha mirada es absolutamente discriminadora.


Foro

de Elizabeth Maribel Bravo Torres -

El concepto relevante que deberia inplicar la nueva constitucion es el concepto de educacion inclusiva con liderazgos positivos, éticos e inclusivos. Una educacion que se adapte y abrace a todas y todos los estudiantes; que se adecua a sus necesidades y contextos como el económico, el de preferencia sexual, género, étnica, lingüística, etc. Una educacion que tratar a los demás con respeto e integridad y en saber ver que, aunque parezcamos distintos, todos somos iguales. Es algo que se debe trabajar en la escuela y debe contener la n ueva constitución 

Mudanças

de Antonio Osmar Orlandini -

" A boa educação " conceito atrelado à "qualidade de ensino" poderia desdobrar em busca de conceitos pautados em princípios mais democráticos e participativos, onde todos os segmentos da sociedade chilena poderia opinar sobre "mudanças necessárias" a serem incluídas na nova  "Carta Magna". Essa participação crítica e construtiva poderia apontar para uma educação mais próxima de todas as camadas sociais chilenas.

Os exames seletivos deveriam ser excluídos e a "avaliação educacional chilena" revista. 

Não podemos  nos esquecer da "Educação Superior", proponho  que seu estatuto seja revisto. Por nossa própria experiência nossas Universidades Públicas são melhores que as Particulares, graças, também, ao insentivo Constitucional que obriga os governantes a olharem com seriedade sua implantaçãoi e desenvolvimento, bem como aferir verbas para sua sustentação.

Por fim, sugiro que, através da Constituição, os governantes chilenos fossem obrigados pela Constituição a olhar com mais carinho suas escolas  municipais, criando uma vontade política de diminuir o insentivos a privatização da Educação chilena.

Tarea formativa- Módulo 2

de Ignacio Ramírez Salvo -
Imagen de Certificado de Participación

Hola a todxs,

Espero que estén bien dentro de la intensidad de la vida. 
En cuanto a las preguntas del foro, señalo y opino lo siguiente:

- Creo que hay ciertas denominaciones y palabras que se han ido construyendo dentro de un contexto social, cultural y político determinado. Es decir, el concepto de - calidad - como tal, dentro de las concepciones y aplicaciones del mismo a lo largo de la historia, tiene relación con relaciones productivas, mecánicas y universales. Es en ese sentido que acá en Chile la palabra y en ese sentido comprensión, va acompañada de una carga neoliberal y permeada por el capital que no es fácil disociar ni tampoco obviar.  
Y es en ese mismo sentido que hay que no solo tener ojo, sino muy bien dialogar, pensar, reflexionar y sistematizar ideas nuevas que puedan plasmar y ser bastante consistentes pero a su vez, coherentes y explicativas de lo que concebimos como - buena educación -.
Dentro de la creación de concepto, creo que tenemos que avanzar hacia una denominación de procesos educativos (plurales) integrales y transformadores (también en plural). Comprendiendo lo integral y lo transformador desde la concepción del estar al servicio de vida misma y de su desarrollo pleno en las diversas etapas de la vida. 
Integrales en términos de comprender no solo la diversidad de seres que confluyen dentro de los procesos formativos, sino también integrales desde las distintas dimensiones del trabajo (definido como la actividad humana de transformar) y del quehacer humano, en donde los aspectos a desarrollar, vayan en relación a una continua relación dialéctica entre lo personal y lo comunitario. Integrales desde la veredera de la unión de lo físico, lo emocional e intelectual. En donde se comprenda al ser humano desde una comprensión holística pudiendo hacer una conexión sin disuasión de las capacidades diversas, habilidades diversas y comprensiones diversas que van de la conexión del pensar, sentir y hacer, dando valor a las dimensiones de la vida, en relación a la importancia del campo de lo emocional del sentir, del intelectual con el pensar y  del hacer en relación al hacer comprendiendo la importancia de los cuerpos.  
Transformadora en comprender aquellos procesos como siempre en constante cambio y dinámicos, en donde confluyen factores personales, pero a su vez, colectivos e históricos. 
Transformadora en que pueda generar relaciones sanas de lo formativo y evaluativo. Que los procesos educativos estén atravesados por desarrollos personales pero colectivos en armonía y sintonía con proyectos de vida que potencien la vida en comunidad, el saber colectivo y el buen vivir con un equilibrio entre la humanidad, diversos seres y el medioambiente.  

Y es en ese mismo sentido que dentro de concepciones nuevas, es que se hace necesario mencionar los actores o sujetxs que interactúan dentro de ese mismo proceso formativo. Si bien, el derecho a la educación debe ser un derecho de las personas, es necesario enfatizar en el diálogo y la construcción en conjunto de todos los actores que están dentro de los procesos. Es decir, estudiantes, niños ,niñas y niñes, jóvenes, adultos y adultas en todas sus etapas etarias. Pudiendo hacer una conexión entre el territorio y las comunidades. Comprender los espacios formativos y educativos desde una interseccionalidad  y conexión colaborativa entre sus actores. 

Es en ese mismo sentido que la manera de poder evitar la tensiones que se genera al tratar de llevar a cabo los principios, es siendo no solo explicativos y responsables con la denominaciones en el mismo proceso constituyente, sino que se hace pertinente ya comenzar a abrir espacios de información, reflexión, discusión y  acción sobre la comprensiones de lo que creemos que tiene que tener tener LA EDUCACIÓN o mejor dicho los diversos procesos formativos y educativos actuales. 

Dicho espacios deberían estar conformados por la diversidad de las personas, particularmente de los señalados en el punto anterior, para poder llevar a consensos y sistematizaciones de manera colaborativa, con respeto a la diversidad de contextos y realidades y a su vez y en ese sentido, de manera orgánica. 

Finalmente, a tipos de evaluaciones a tratar de incluir en la nueva Constitución, aquello tiene relación precisamente con el tipo de concepción educativa y formativa que se quiere construir y plasmar. Es decir, como en la actual constitución, la educación tiene fines instrumentales y adulto céntricos (pensado constantemente en el - ser - futuro, y no en el ser - de la actualidad - y aquello se desprende de su visión de generar "BUENOS CIUDADANOS" y con lo que aquello conlleva no solo en lo qué significa ser ciudadano en una sociedad como esta, sino que está constantemente pensando solamente en la polis desde en donde aquello es concebido desde una manera instrumental y pasiva).
Con el fin que actualmente se tienen y se ha desarrollado en el país, en donde contiene marcadamente los aspectos de universalidad, de homogenización y también de competitividad, es en donde una concepción nueva tiene que apuntar no solo a tensionar, sino proponer aspectos en donde la educación se sustente en procesos y etapas nuevas. (Como las señaladas anteriormente.)
A como ha ido cambiando los procesos evaluativos a lo largo de la historia, aquello mismo tiene relación en como se va desarrollando y concibiendo no solo la educación, sino también la sociedad misma. 

Hay que comprender la evaluación como un instrumento de poder dinámico a lo largo de la historia y diverso en base a los mismos procesos socio históricos vividos dentro de las distintas épocas. En ese sentido, es necesario avanzar hacia evaluaciones formativas, colocando el valor en los diversos procesos de  lxs estudiantes (en sus diversas etapas) y también en sus particularidades. Generar mecanismos evaluativos lo más democráticos y justos en base a los contenidos,  temas, pero también en base a las condiciones materiales y socio culturales de las personas. Ir avanzando en evaluaciones diversas que contemplen la diversidad no solo de contextos, sino también de estudiantes, pudiendo avanzar hacia evaluaciones con sentido de pertenencia a la realidad de los espacios y lxs estudiantes.

Dentro de lo evaluativo, a su vez, poder generar instancias en donde se vaya potenciando los procesos co - evaluativos (en donde además de evaluaciones personales, hayan espacios y evaluaciones comunitarias y colectivas dentro de los espacios formativos) y también autoevaluativas, así pudiendo colocar al centro el proceso de aprendizaje de lxs estudiantes y de la propia concepción de los procesos de ellxs mismxs, pudiendo trabajar no solo en nuevas concepciones de lo evaluativo, sino también en dar una relevancia a la apreciación del propio trabajo realizado por unx mismx. (Y en ese mismo sentido, crear criterios evaluativos para las distintas instancias y formas que precisamente pongan al centro SUS SABERES (contemplando la diversidad como algo hermoso a abordar evaluativamente), y no solo lo que se espera desde una visión homogénea y estandarizada de lo que se espera que todxs por igual sepan).
Se trata de llevar el plano de lo evaluativo a planos en donde al centro estén los saberes, los diversos procesos y las diversidad de sus actores, avanzando hacia concepciones más allá del RESULTADO (evaluación NO es CALIFICACIÓN), reflejado por solamente un número o una nota. Aquellas concepciones evaluativas no son trabajadas per ser o estandarizadas, también tienen que ir de la mano con procesos pedagógicos y metodológicos(*) pensados para los contextos contemplando las diversidades y las culturas confluyendo dentro de un espacio.  

Muchas gracias por el espacio, las actividades formativas del foro que sirven mucho para pensar (de manera personal, pero también en conjunto con otrxs) aspectos de importancia como lo son los tratados en este curso.

Gracias Profe Tere y Alonso por el espacio trabajado y levantando y gracias a todxs también por sus intervenciones y comentarios que ayudan al pensar y hacer en conjunto. 


(*) Dichas metodologías también se podrían explicar y abordar, pero creo que alargarían aún más este breve y humilde comentario, pero van de la mano también de cómo se comprender el trabajo y quehacer pedagógico en sus diversas dimensiones.






Experiencia en torno a indicadores de calidad

de catalina araya avaria -

Me gustaría en primera instancia contar mi experiencia en torno a la investigación en el ámbito de educación. En particular tuve la oportunidad de realizar mi práctica profesional en torno a lo que el ministerio de educación denomina los Otros Indicadores de Calidad Educativa (OIC). Estos constituyen información estadística en torno a temáticas como Clima de Convivencia Escolar, Equidad de Género, Formación y Participación Ciudadana y Hábitos de Vida Saludable. Todo ello en base a registros de cuestionarios SIMCE y registros del ministerio de Educación y de la Agencia de la Calidad. Desde mi punto de vista, en términos de principios la concepción de tener indicadores que vayan más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales, sino que tengan que ver con el mundo emocional y social de los y las alumnas resulta indispensable para pensar un modelo educativo integral. No obstante, surge esta noción y principio en el marco de la Ley de Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación el problema radica en la forma en que estos indicadores son operacionalizados como vimos en las clases. Estos indicadores se miden mediante SIMCE, vale decir, pruebas estandarizadas que están lejos de cumplir con el objetivo de medir de forma integral las habilidades que van más allá de la inteligencia académica, sino que se vinculan con un bienestar personal y social. 

Ejemplo de ello, es que actualmente el indicador de Equidad de género se mide como “El indicador Equidad de género evalúa el logro equitativo de resultados de aprendizaje obtenidos por hombres y mujeres en establecimientos mixtos. Se estima considerando los resultados en las pruebas Simce de Lectura y Matemática”. Ignorando otras dimensiones de esta como son la integración de la perspectiva de género en el desarrollo curricular de los centros de enseñanzas, eliminar la asignación de tareas diferenciales en el aula en función del género y llevar a cabo una sensibilización y visualización de las prácticas pedagógicas transmisoras de los estereotipos de género.  En este sentido, es necesario reformular el concepto de calidad, como se conceptualiza y operacionaliza el mismo. Pensando en otros tipos de evaluaciones vinculadas a prácticas como las mencionadas anteriormente que van más allá de una medida de evaluación mediante una prueba estandarizada.


¿ que concepto de buena educación debería animar la nueva constitución , en contraposición al actual concepto calidad ?

de Pierina Carvajal Condori -

El concepto sería : educación integral ; donde se actualiza la realidad de las nuevas generaciones de estudiantes que son absolutamente distintos , que tienen estimas diferentes, ya que tienen acceso a la tecnología digital ( redes sociales, juegos de video, etc), tutores o padres ambos trabajando , por tanto no tiene mucho tiempo para enseñar valores , etc) por todo estos nuevos fundamentos , es necesario una educación integral, donde el estado garantice asignaturas con contenido no solo académico si no también de inteligencia emocional . Por tanto la integración de muchos sicólogos será primordial en esta nueva educación.

Tarea FORO - Módulo 2

de EduAbierta /Filosofía UChile -

En este espacio esperamos sus aportes, dudas y reflexiones a partir de la Clase 1 del Módulo 2 y la cápsula del docente invitado, para hacernos cargo de sus comentarios en la segunda clase del módulo. Como motivación a la reflexión sobre el eje del Módulo 2, les dejamos las siguientes preguntas guía:

• ¿Qué concepto de “buena educación” debería animar la nueva constitución, en

contraposición al actual concepto de “calidad”?

• ¿Qué elementos quisiéramos dejar fuera de ella del sistema actual?

• ¿De qué manera podríamos evitar las actuales tensiones que se generan en la forma de

operacionalizar los principios?

• ¿Qué tipo de evaluación del sistema quisiéramos incluir en la nueva constitución?

*Es importante que vean las cápsulas y realicen la tarea de este foro antes de la próxima clase, para que podamos contestar sus dudas y atender sus comentarios en la sesión siguiente.