Salta al contenido principal

Foro

Tarea formativa- Módulo 2

Tarea formativa- Módulo 2

de Ignacio Ramírez Salvo - Número de respuestas: 0
Imagen de Certificado de Participación

Hola a todxs,

Espero que estén bien dentro de la intensidad de la vida. 
En cuanto a las preguntas del foro, señalo y opino lo siguiente:

- Creo que hay ciertas denominaciones y palabras que se han ido construyendo dentro de un contexto social, cultural y político determinado. Es decir, el concepto de - calidad - como tal, dentro de las concepciones y aplicaciones del mismo a lo largo de la historia, tiene relación con relaciones productivas, mecánicas y universales. Es en ese sentido que acá en Chile la palabra y en ese sentido comprensión, va acompañada de una carga neoliberal y permeada por el capital que no es fácil disociar ni tampoco obviar.  
Y es en ese mismo sentido que hay que no solo tener ojo, sino muy bien dialogar, pensar, reflexionar y sistematizar ideas nuevas que puedan plasmar y ser bastante consistentes pero a su vez, coherentes y explicativas de lo que concebimos como - buena educación -.
Dentro de la creación de concepto, creo que tenemos que avanzar hacia una denominación de procesos educativos (plurales) integrales y transformadores (también en plural). Comprendiendo lo integral y lo transformador desde la concepción del estar al servicio de vida misma y de su desarrollo pleno en las diversas etapas de la vida. 
Integrales en términos de comprender no solo la diversidad de seres que confluyen dentro de los procesos formativos, sino también integrales desde las distintas dimensiones del trabajo (definido como la actividad humana de transformar) y del quehacer humano, en donde los aspectos a desarrollar, vayan en relación a una continua relación dialéctica entre lo personal y lo comunitario. Integrales desde la veredera de la unión de lo físico, lo emocional e intelectual. En donde se comprenda al ser humano desde una comprensión holística pudiendo hacer una conexión sin disuasión de las capacidades diversas, habilidades diversas y comprensiones diversas que van de la conexión del pensar, sentir y hacer, dando valor a las dimensiones de la vida, en relación a la importancia del campo de lo emocional del sentir, del intelectual con el pensar y  del hacer en relación al hacer comprendiendo la importancia de los cuerpos.  
Transformadora en comprender aquellos procesos como siempre en constante cambio y dinámicos, en donde confluyen factores personales, pero a su vez, colectivos e históricos. 
Transformadora en que pueda generar relaciones sanas de lo formativo y evaluativo. Que los procesos educativos estén atravesados por desarrollos personales pero colectivos en armonía y sintonía con proyectos de vida que potencien la vida en comunidad, el saber colectivo y el buen vivir con un equilibrio entre la humanidad, diversos seres y el medioambiente.  

Y es en ese mismo sentido que dentro de concepciones nuevas, es que se hace necesario mencionar los actores o sujetxs que interactúan dentro de ese mismo proceso formativo. Si bien, el derecho a la educación debe ser un derecho de las personas, es necesario enfatizar en el diálogo y la construcción en conjunto de todos los actores que están dentro de los procesos. Es decir, estudiantes, niños ,niñas y niñes, jóvenes, adultos y adultas en todas sus etapas etarias. Pudiendo hacer una conexión entre el territorio y las comunidades. Comprender los espacios formativos y educativos desde una interseccionalidad  y conexión colaborativa entre sus actores. 

Es en ese mismo sentido que la manera de poder evitar la tensiones que se genera al tratar de llevar a cabo los principios, es siendo no solo explicativos y responsables con la denominaciones en el mismo proceso constituyente, sino que se hace pertinente ya comenzar a abrir espacios de información, reflexión, discusión y  acción sobre la comprensiones de lo que creemos que tiene que tener tener LA EDUCACIÓN o mejor dicho los diversos procesos formativos y educativos actuales. 

Dicho espacios deberían estar conformados por la diversidad de las personas, particularmente de los señalados en el punto anterior, para poder llevar a consensos y sistematizaciones de manera colaborativa, con respeto a la diversidad de contextos y realidades y a su vez y en ese sentido, de manera orgánica. 

Finalmente, a tipos de evaluaciones a tratar de incluir en la nueva Constitución, aquello tiene relación precisamente con el tipo de concepción educativa y formativa que se quiere construir y plasmar. Es decir, como en la actual constitución, la educación tiene fines instrumentales y adulto céntricos (pensado constantemente en el - ser - futuro, y no en el ser - de la actualidad - y aquello se desprende de su visión de generar "BUENOS CIUDADANOS" y con lo que aquello conlleva no solo en lo qué significa ser ciudadano en una sociedad como esta, sino que está constantemente pensando solamente en la polis desde en donde aquello es concebido desde una manera instrumental y pasiva).
Con el fin que actualmente se tienen y se ha desarrollado en el país, en donde contiene marcadamente los aspectos de universalidad, de homogenización y también de competitividad, es en donde una concepción nueva tiene que apuntar no solo a tensionar, sino proponer aspectos en donde la educación se sustente en procesos y etapas nuevas. (Como las señaladas anteriormente.)
A como ha ido cambiando los procesos evaluativos a lo largo de la historia, aquello mismo tiene relación en como se va desarrollando y concibiendo no solo la educación, sino también la sociedad misma. 

Hay que comprender la evaluación como un instrumento de poder dinámico a lo largo de la historia y diverso en base a los mismos procesos socio históricos vividos dentro de las distintas épocas. En ese sentido, es necesario avanzar hacia evaluaciones formativas, colocando el valor en los diversos procesos de  lxs estudiantes (en sus diversas etapas) y también en sus particularidades. Generar mecanismos evaluativos lo más democráticos y justos en base a los contenidos,  temas, pero también en base a las condiciones materiales y socio culturales de las personas. Ir avanzando en evaluaciones diversas que contemplen la diversidad no solo de contextos, sino también de estudiantes, pudiendo avanzar hacia evaluaciones con sentido de pertenencia a la realidad de los espacios y lxs estudiantes.

Dentro de lo evaluativo, a su vez, poder generar instancias en donde se vaya potenciando los procesos co - evaluativos (en donde además de evaluaciones personales, hayan espacios y evaluaciones comunitarias y colectivas dentro de los espacios formativos) y también autoevaluativas, así pudiendo colocar al centro el proceso de aprendizaje de lxs estudiantes y de la propia concepción de los procesos de ellxs mismxs, pudiendo trabajar no solo en nuevas concepciones de lo evaluativo, sino también en dar una relevancia a la apreciación del propio trabajo realizado por unx mismx. (Y en ese mismo sentido, crear criterios evaluativos para las distintas instancias y formas que precisamente pongan al centro SUS SABERES (contemplando la diversidad como algo hermoso a abordar evaluativamente), y no solo lo que se espera desde una visión homogénea y estandarizada de lo que se espera que todxs por igual sepan).
Se trata de llevar el plano de lo evaluativo a planos en donde al centro estén los saberes, los diversos procesos y las diversidad de sus actores, avanzando hacia concepciones más allá del RESULTADO (evaluación NO es CALIFICACIÓN), reflejado por solamente un número o una nota. Aquellas concepciones evaluativas no son trabajadas per ser o estandarizadas, también tienen que ir de la mano con procesos pedagógicos y metodológicos(*) pensados para los contextos contemplando las diversidades y las culturas confluyendo dentro de un espacio.  

Muchas gracias por el espacio, las actividades formativas del foro que sirven mucho para pensar (de manera personal, pero también en conjunto con otrxs) aspectos de importancia como lo son los tratados en este curso.

Gracias Profe Tere y Alonso por el espacio trabajado y levantando y gracias a todxs también por sus intervenciones y comentarios que ayudan al pensar y hacer en conjunto. 


(*) Dichas metodologías también se podrían explicar y abordar, pero creo que alargarían aún más este breve y humilde comentario, pero van de la mano también de cómo se comprender el trabajo y quehacer pedagógico en sus diversas dimensiones.