Salta al contenido principal

Foro

Esperamos sus intervenciones...

Esperamos sus intervenciones...

de Teresa Flórez Petour - Número de respuestas: 19
Estimadas/os:

No olviden dejarnos aquí sus dudas, comentarios, reflexiones en torno a la clase 1 y las cápsulas del módulo, para abordarlas en nuestra siguiente sesión.

Saludos,
Teresa.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Sebastián Araneda -
Hola a todas/os,

Con respecto a qué aspectos deberían agregarse en la nueva constitución en educación, creo que algo clave es trasladar el centro del eje de los derechos, desde los padres como electores de escuelas, hacia centrar el derecho en las y los estudiantes. El centro en el derecho de los padres como electores, y no en los estudiantes como sujetos de derecho creo que ha tenido importantes consecuencias.

Por un lado, un estudiante no puede defenderse directamente sobre el hecho de que este o no recibiendo una educación con equidad, que garantice igualdad de oportunidades. En esta misma dirección, la constitución, así como está, genera que dependa de la composición familiar y/o capacidad adquisitiva de ellas, el tipo de acceso que pueda a tener a ella.

En este sentido, por ejemplo, el hecho de que el acceso a la educación se estratifique conceptual y materialmente en escuelas “buenas” y “malas”, y que aquellas familias que puedan pagar puedan acceder a las buenas es un ejemplo como las y los estudiantes se les ha negado el acceso a una educación equitativa. Más allá de todos los aspectos problemáticos y cuestionables que están detrás de estas categorías, ¿a qué sector de la población estamos enviando a propósito a lo que el sistema cataloga como escuelas malas? Si estuviera asegurado el acceso a una educación equitativa, creo que estos mecanismos de incentivos, y de comunicación de resultados no serían posibles.

Por otro lado, se atenta contra los derechos de las y los estudiantes cuando un padre le impone a hije una educación que no esté de acorde a sus necesidades. En este último punto, pienso por ejemplo en estudiantes a los que la educación católica no les pudiese hacer sentido, o que llegue a violentarlo sistemáticamente, como es el caso de las disidencias sexuales, que tratan su identidad como una patología.

Una ausencia importante en la actual constitución y que de alguna forma estaba presente en las anteriores versiones, es incluir una restricción para los privados, y que exista mayor regulación de ellos. Sobre todo, con respecto a temas administrativos, sería positivo incorporar algún ítem relativo a que no puedan perseguir fines de lucro, y que tengan obligación de re invertir excedentes en aspectos educacionales.

Otra ausencia que creo vital, es la de la figura del rol docente. Esta se encuentra presente en otras constituciones como México y Guatemala. En otros sistemas educacionales, no es ni necesario por el alto status con el que cuenta la profesión, sin embargo, dada la desprofesionalización y el desprestigio social de la profesión docente, creo que es urgente. En este sentido, creo que es clave para el desarrollo de la educación asegurar en ella condiciones para el ejercicio, como lo es contar con condiciones laborales acorde a la complejidad de la labor, y que el estado tenga el deber de garantizar el acceso a una formación regulada (en términos de que no exista total libertad de impartir programas de formación) y consistente con la importancia de su labor para la sociedad.

Con respecto a qué necesitamos agregar, para generar modificaciones, creo que pensando específicamente en las lógicas que genera la LGE con la instalación del sistema de aseguramiento de calidad, sería súper relevante ampliar, redefinir, o en definitiva remover el concepto de calidad, y conceptualizarla desde la integralidad, y enfatizar en su carácter de cualidad y contextualidad; en contraposición a como está conceptualizada hoy en día, que es pensada como cantidad y estándar sin considerar el contexto escolar.

En relación a los propósitos que debiera tener la educación, creo que es fundamental subrayar su rol de reproducir valores de la sociedad, como lo es promover la igualdad de oportunidades, la equidad, los valores democráticos (especialmente un enfoque en derechos humanos), el pluralismo y diversidad cultural y sexual.

Estos valores no se han cumplido, con la edificación de un sistema escolar que reproduce desigualdades (tanto de oportunidades, como de origen), no ha cumplido con considerar valores de participación social democrática en contextos escolares, enfoque de derechos humanos y pluralismo (pensando en el rol que han tenido diversos agentes en reprimir movilizaciones estudiantiles, y no promover espacios de reflexión y participación democrática), y tampoco ha cumplido con garantizar educación que respete la diversidad cultural (insuficiencia de enfoques de interculturalidad y reconocimiento de pueblos originarios) como tampoco se vela por respetar la diversidad sexual (al ser discriminados o tratados como enfermos, en contextos escolares religiosos).
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Magaly Barria Segovia -
La constitución impulsada por los autócratas durante los años ochenta, permitió la apertura masiva de instituciones educativas privadas con y sin subsidio estatal, bajo la premisa de “libertad de enseñanza”, donde se estableció que los padres o apoderados, tienen la libertad de escoger el proveedor educativo que estimen más conveniente para los estudiantes. Sin embargo, al momento de analizar el sentido que esta modalidad educacional posee nos encontramos con una enorme falta de “vocación universal” ,pues la educación privada se organiza en torno a proyectos educativos particulares, con una propuesta educacional y organizacional a merced de los sostenedores, empresarios u organizaciones religiosas (principales proveedores de educación particular en Chile). En este sentido, la educación privada responde a un ideario fundacional uniforme, cuyos adherentes comparten dicho ideario, con un sesgo altamente excluyente, reproduciendo de este modo dentro del sistema educativo divisiones sociales y culturales, demostrando de esta forma que la educación privada no es cooperadora del Estado, sino más bien del mercado y de las injusticias de este.
Es por esto que para la ciudadanía la defensa de la educación como un derecho social se vuelve trascendental, ya que entenderla como derecho social significa no visualizarla a través de la escasez de bienes económicos, tomando como ejemplo el paternalismo que se instaló en las políticas educacionales de los noventa y de comienzos de siglo (políticas compensatorias); sino que se está hablando de formas institucionales de organización, donde lo prioritario sea la idea de distribución en base a un criterio que se someta al reconocimiento de la igualdad, pensando en el colectivo y no en lo individual o “contractual” (que es lo hegemónico).
De este modo el Estado ha permitido el sometimiento de los derechos sociales al mercado al interpretarlos por debajo de los derechos individuales, donde en el caso de los primeros no existe exigibilidad judicial (lo que sí ocurre en el caso de los derechos individuales), permitiendo así la humanización del neoliberalismo lo cual no busca más que fortalecer el modelo que ha gobernado en Chile desde la dictadura cívico – militar. En este sentido, el Estado subsidiario ha tratado a la educación pública con una mirada paternalista, pues se ha preocupado de la solvencia económica y de la rendición de cuentas a través de lo que Falabella llama un” Estado hipervigilante” , asumiendo en ello la incapacidad de las escuelas para autogestionarse y tomar decisiones, tomando como argumento los bajos resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas.
Por otra parte se debe asumir que la educación pública es piedra angular de cualquier proyecto democrático, pues la escuela se manifiesta como un espacio de gran importancia para hacer una radiografía de las tensiones que se vislumbran dentro de la sociedad. En relación a lo anterior se debe entender que el mayor desafío no es fortalecer la educación pública, sino que es hacerlo en un contexto donde el predominio de lo privado define el trabajo de lo público, en otras palabras, es hacerlo en un contexto donde se está privatizando el concepto de publico.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Monserrat Correa -
Como reflexión de la sesión anterior y las cápsulas me queda la ansiedad de poder describir qué es una educación de calidad. Como docente en ejercicio, vivo la realidad de las escuelas que buscan ser modelos a los ojos del "público" sin importar el proceso para lograr esos estándares. Es insostenible que pese a una pandemia se quiera cumplir con tener la mayor cantidad de objetivos al día, y estar más que preparados para las pruebas estandarizadas, solo porque lo que realmente importa son los resultados. Hay que definir una educación de calidad que tenga como base el desarrollo integral de los estudiantes, dándole relevancia a asignaturas muchas veces pasadas a llevar por las pruebas estandarizadas. ¿Cuántas clases de ed. física, arte o tecnología son cambiadas para realizar ensayos SIMCE o hacer talleres de reforzamiento?

Asimismo, veo la necesidad de que el Estado asegure escuelas públicas de calidad que ayuden a combatir las desigualdades sociales, que garantice la infraestructura y recursos pedagógicos que actualmente quedan postergados segun los fondos de las municipalidades. Existe un mundo de diferencia entre escuelas de un municipio y otro…mientras algunos colegios municipales tienen accedo a tablet para cada estudiante, otros deben anotarse con anticipación para disponer de un proyector para las clases.

Finalmente, con las comparaciones a otras constituciones veo más que nunca lo necesario que es el debate sobre el rol docente. Reconocer la importancia de la figura del profesor/profesora, un salario y condiciones dignas de trabajo. Además de asegurar por parte del estado el constante perfeccionamiento de los docentes en el sistema público.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Ignacio Ramírez Salvo -
Imagen de Certificado de Participación
Primero que todo, agradeciendo el espacio, la instancia y el posible encuentro por este foro.

En base a lo conversado en el espacio anterior, más el material en las cápsulas, por parte del profesor Carlos Ruiz y la profesora Claudia Heiss, es donde se hace un recorrido histórico y político sobre los distintos momentos de configuraciones constitucionales y cuál ha sido su enfoque en educación.

En precisamente en ese recorrido histórico en donde se analiza los momentos de crisis a los cuales han estado permeados los procesos constitucionales, sin embargo, desde 1810, particularmente en 1823 y en 1833, pasando por la constitución de 1925 y de 1980, no han tenido participación exponencial las bases ni los sectores populares, y en el caso de la educación, sobre todo en en al constitución de 1980, la NULA participación dada las condiciones en que ese proceso se dio, de trabajadores, trabajadoras de la Educación, estudiantes, niños y niñas y comunidades relacionadas con el ámbito educacional.

En en ese sentido, una de las cosas que debería contener este proceso es contar con la participación y organización de todos sujetos/as que confluyen dentro de los procesos educativos. Es decir, profesores/as, estudiantes, (y en ese sentido, nos lleva también a una crítica al adulto centrismo, en donde la participación de niños, niñas y niñes debería estar garantizado tanto del campo de lo educativo, como también en el campo de lo constitucional a nivel general), apoderados/as/es, trabajadores/as, funcionarios/as/es de la Educación, entre otros. Cada sujeto/a/e en base a la experiencia, sentires y saberes, tiene algo que aportar y construir dentro de este proceso.
Es por esto que también se necesita un diálogo y una propuesta orgánica profunda sobre la definición de lo que se condice como - educación de calidad - y bajo que conceptos y características esta tendrá.(y no pasar por lo que fue la LOCE y luego el proceso de LGE con el sistema de aseguramiento de calidad) En ese mismo sentido, creo profundamente que los procesos educativos de calidad se construyen desde la transformación y no desde la mera transmisión. Por lo que aquello nos lleva a propuesta de las metodologías y también de los diversos procesos evaluativos (no estandarizados y centrados en la diversidades de sus estudiantes) que podrían tener mayor carácter transformador que el actual que se centra en la homogenización, estandarización y reproducción.
Una propuesta que conecte no solo el campo de lo académico e intelectual, sino que también transite a una propuesta integradora de la salud socio emocional, criticando el carácter aún positivista centrado en la razón cartesiana en el cual recae el actual modelo educativo y el actual currículum. Pudiendo avanzar hacia horizontes de procesos de integraciones no solo de las disciplinas, sino también de cómo concebimos el - cuerpo - , - la mente - y el campo de las emociones.

Desde la década del 80', donde la educación es un negocio rentable para la acumulación de capital por parte de sectores pertenecientes a la burguesía, es donde debería quedar explicito quién y quiénes pueden y deben y bajo qué requisitos (propuesta educativas acorde a las realidades de las comunidades, con propuesta de lineamientos como los señalados anteriormente) proponer establecimientos educacionales rigiéndose al fin mismo de potenciar la valorización de la diversidad tanto humana, como de características propias de los/as/es seres humanos por medio de procesos formativos integrales que apelen a sujetos/as/es respetuosos, críticos y transformadores de su propia realidad y la del resto en pos de proyectos constructivos de vida en la sociedad.
Regulación de la educación privada, sus fondos y sus financiamientos por parte del Estado, acabando por completo con el fin al lucro en Educación.

Dicha regulación debería estar principalmente garantizada por el Estado (pero no con un Estado con las actuales características subsidiarias), sino que un Estado docente, descentralizado, con la garantía y respeto a los derechos sociales (tales como salud, vivienda y otros) y con instancias de mayor participación de sus comunidades y de sus espacio de decisiones.
Aquello debería funcionar bajo la lógica de que el acceso debería estar garantizado y que dicha calidad debería estar permeado mininamente por algunos punto como los mencionados anteriormente, donde no sea la precariedad ni la poca capacidad de pseudo elegir ni de las familias ni tampoco por parte de de los padres, madres, estudiantes, niños, niñas y niñes.
Donde dicho sea de paso, el derecho preferente no lo tengan LAS FAMILIAS, sino también lo tengan las personas, entendiéndose estas como libres de elegir el espacio de comodidad bajo criterios que hagan profundo sentido con procesos educativos integrales, sin discriminación (sexual y social) y libres de violencia estructural y sistemática.

Siento que me quedo un poquito corto, pero por ahí van algunas de las cosas que siento y pienso que avanzan hacia posicionar procesos educativos desde una perspectiva completamente nueva (nueva según los parámetros de la actual constitución, pero no nuevas durante nuestros procesos de históricos y sociales, dado que precisamente de aquellas bellas y nutritivas experiencias salen algunos caminos a seguir y continuar construyendo en esta trayectoria).
Siento que me quedan muchas cosas afuera, pero que irán saliendo a lo largo de este curso por medio del diálogo, reflexión, aprendizaje y participación.

¡Gracias a todxs. Cariño gigante y nos vemos en la próxima sesión!
En respuesta a Ignacio Ramírez Salvo

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Elizabeth Maribel Bravo Torres -
Buenas tardes a todos, respondiendo a las preguntas planteadas a partir de la primera sesion, podemos decir:
¿Qué aspectos deberían agregarse a la nueva constitución en lo que refiere a educación y que actualmente no está?
Creo que uno de los aspectos relevantes a considerar en la nueva constitución es la educación con base a los derechos humanos, ya que permite el desarrollo integral, crítico y activo del sujeto que convive en sociedad. Un gobierno, una sociedad, que no contempla como prioridad la educación con base a derechos humanos, se convierte en un obstáculo de su propia existencia y peor aún, puede ser una amenaza para los procesos democratizantes en las que el sujeto social está inserto.
Asimismo considero relevante agregar en la nueva constitución una educación permanente, presente en todas las etapas del desarrollo humano y no segregadora, hay que entender que el individuo es un agente de su propia educación a través de la acción y reflexión, y por ello, no debe estar clasificada en pre-básica, básica, media y Universitaria, sino que también se debe incluir como niveles a la modalidad adulta y especial. Una educación realmente permanente abarca a todas las dimensiones de vida, conocimiento y prácticas, las cuales son adquiridas por todos los medios que contribuye al desarrollo del individuo

¿Qué necesitamos agregar a la nueva constitución en el área educación para que se generen modificaciones a las actuales leyes en este ámbito?
Creo que deberíamos agregar una verdadera educación permanente y presente a lo largo de la vida del individuo, así también, una educación con base al enfoque inclusive, donde se aprendan a través de las estrategias que se promueven bajo este ideal, con relaciones horizontales promovidas por líderes inclusivas y trabajos colaborativos.
Así mismo, debería agregarse personas idóneas para trabajar temas relacionados con la educación, comenzando por la idea que el ministro de educación provenga de la educación pública, que sea un docente y no un abogado e ingeniero.
Promover una educación más abierta, menos competitiva, asociados al modelo de mercado, que abarque a los diversos estilos de aprendizajes, incluyendo recintos para fomentar proyectos educativos innovadores que apuntan a otros estilos de aprendizajes.

¿Qué propósito(s) atribuiremos a la educación chilena en la constitución y por qué?
Educación permanente, presente a lo largo de la vida, es decir presente en todas las etapas del desarrollo humano.
Educación con base a los derechos humanos; este principio debería ser el más importante, ya que no solo se enfoca en proporcionar una educación y la libertad de elegir, sino que nos enseña a ser más humanos, un mundo más justo y equitativa.
Desarrollar un entorno positivo. Donde alumnos y docentes puedan interactuar con iniciativa, confianza y con toda la disposición para aprender y Educar, donde ambos aprendan mediante una comunicación efectiva, dialógica y reflexivo.
Fomentar la expresión de emociones. Que el aula sea un espacio favorable para expresar nuestras emociones, aprenderlas a reconocer, regularlas y gestionarlas con naturalidad en el contexto o en el estudiante
Ofrecer y promover espacios de diálogo e intercambio, donde la reflexión, el trabajo en equipo y Pensamiento crítico sean ejes esenciales de la enseñanza y aprendizaje de la educación.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Coral Verdugo -
Hola,

A lo que se ha expuesto hasta ahora y que he podido asimilar, me llama la atención que en un inicio del país la educación estuviera en una idea central. A pesar de eso, la educación perdió prioridad a través de los años comparando la constitución actual contra las constituciones anteriores, de todas formas no me sorprende, puesto que a la constitución no democrática y a su contexto de creación no le convenía que la sociedad se informara y aprendiera…

Es una gran oportunidad que con la nueva redacción, se pueda mencionar y especificar como corresponde esta temática y abordar todos los niveles, desde la edad más temprana a la educación superior, en un contexto de que se necesita educación para atender las demandas sociales cercanas, globales y medioambientales.

Devolver la centralidad de la educación, considerarla tanto como formadora de ciudadanos y como la solución a los problemas sociales actuales. Además de considerar a los actores educacionales parte de todo esto, puesto que de quienes forman y tienen el futuro de niñes, adolescentes y personas adultas en formación, los individuos que están siendo educados en el sistema también tienen mucho que aportar desde sus puntos de vista.

Agrego que estoy muy feliz de estar en este curso, para en un futuro tener más desarrollo al respecto.
En respuesta a Coral Verdugo

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Pierina Carvajal Condori -
Hola.
¿ que se necesita para un verdadero cambio en la educación ?.
Pasión y luego acción. Veo que la gran culpable es la constitución, pero es una parte, otra parte son los padres o tutores, donde por años han ignorado los derechos de los niños, olvidando la responsabilidad de defenderlos . Si la educación pública es cada vez más precaria, es por culpa de la poca pasión de los padres o tutores, que no defienden las irregularidades que se cometen en los establecimientos( por profesores sin ética, directores etéreos, inmobiliario deficiente , que menoscaban la dignidad de los niños. No siempre es así, hay profesores maravillosos etc, pero hay deficiencias ). Y esto pasa , por que los adultos responsables de los niños no reclaman por sus derechos. Y vergonzosamente lo tuvieron que hacer los mismos niños el clamar por estas injusticias ( revolución pingüina ).
Se qué hay que mejorar la constitución en este ámbito , pero sé que no se necesita solo esto, nesecitamos adultos con mucho amor a sus hijos para que luchen por sus derechos . Como se explica que aún con esta constitución , existan jóvenes de más de 20 años que solo han cursado 8vo básico, si la educación es gratuita, aún deficiente, sin calidad, pero garantizada hasta 4to medio, entonces porque existe tantos jóvenes con baja escolaridad?. La respuesta, padres o tutores carentes de compromiso. Cuando se ama de verdad, no existe el cansancio ni falta de tiempo, por amor todo se puede. Y esto a dado pie, para que cada vez la educación sea más y más precaria. Faltan fiscalizadores y los mejores fiscalizadores para la educación , son los padres o tutores, que a la vez son votantes, por tanto , tienen mucho peso políticamente para los gobernantes de turno.
Podemos hacer la mejor constitución del mundo, pero si no le damos verdadera prioridad a la crianza de nuestros hijos, no servirá de nada . Es como letra muerta.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Brian Kevin Vásquez Mardones -
Hola a todxs. Esperando que se encuentren bien, dentro de lo posible, quería aprovechar la instancia para agradecer este espacio que considero tremendamente noble y provechoso. En lo que respecta a las preguntas planteadas intentaré expresar visiones personales en cada una de ellas.

¿Qué aspectos deberían agregarse a la nueva constitución en lo que refiere a educación y que actualmente no está?

Me parecen que si bien la actual carta magna considera la libertad de enseñanza por parte de los padres, esto da pie para que las elecciones sean dentro ciertas limitantes como el nivel socio-económico y el círculo de redes cercanas. Por lo tanto no se pueden garantizar la calidad en la formación académica si es que las variantes son restrictivas. Motivo de lo anterior creo que lo que debiese considerarse son los mecanismo para acceder tanto a la educación formativa como superior haciéndose énfasis en que esta no será definitoria a la hora de querer estudiar una determinada carrera.

¿Qué necesitamos agregar a la nueva constitución en el área educación para que se generen modificaciones a las actuales leyes en este ámbito?

Lo que se debiese agregar a la nueva constitución es la obligación de tener una educación de calidad y gratuita ya sea en instituciones convencionales como de manera autodidacta y con accesos al conocimiento liberados y propiciados por parte del estado. De manera que la educación privada sea una opción pero no una determinante a la hora de tener una formación apta para los objetivos de la ciudadanía. Por lo tanto queda de manifiesto que el propósito de este tipo de educación es la formación de una ciudadanía, participativa, crítica y apta para las necesidades del siglo XXI.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Jocelyn Lastra Millar -
De acuerdo a lo expuesto en las capsulas y clase además del material complementario que permite profundizar los temas, creo que es fundamental que la nueva constitución contemple una responsabilidad en el rol del Estado en la educación, otro factor importante es que debe existir mayor participación de todos los actores relevantes en el ámbito de la educación que contribuyan a generar un mayor compromiso, pluralismo de ideas y mejoras en la calidad de educación.

Con respecto a la posibilidad de que se agreguen modificaciones a las actuales leyes en relevante considerar o pactar los quorum necesarios y realistas para la modificación, considerando que como en todo ámbito es necesario en algún momento revisar lo que tenemos y como mejorarlo de acuerdo a la situación actual de nuestra sociedad. Hoy en día no es viable perpetuar los mismos patrones o bloqueos que obstaculizan los cambios, que son pertinentes en una sociedad que se encuentra en desarrollo y por lo tanto en constante cambio.

Es importante que la Educación, tal como otros temas y demandas sociales que son pilares dentro del desarrollo de las personas sean vistas como tal, lo que conlleva que su propósito sea no solo importante en lo empírico sino que de acuerdo al concento e importancia que tiene la educación como medio para el desarrollo integrar en las personas.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Pablo Sandoval Muñoz -
Junto con saludar y agradeciendo el espacio que han creado, me gustaría en primera instancia destacar la labor formativa con la que abordan la relación entre educación y la creación de una nueva constitución ya que sin duda alguna refleja el real interés por querer generar un cambio sistémico de la difusión de información que en años anteriores sólo se hablaba de manera compleja, con una mirada lejana, utilizando conceptos que alejaban a la ciudadanía de temáticas importantes para la construcción de una sociedad políticamente responsable.

Pienso que es muy enriquecedor participar en espacios donde las discusiones permiten disfrutar del pensamiento crítico y enaltecen los deseos de ser parte de la formación de una sociedad equitativa. De este modo y a mi forma de entender, creo que la política se ha alejado de la educación. Ciertamente no poseo citas de grandes pensadores, sin embargo, admiro las épocas en las que se generaban espacios para construir grandes ideales por los que muchos de los involucrados estaban dispuestos a dar su vida.

Los tiempos han cambiado. Somos parte de una sociedad que todo lo quiere ¡ahora ya! La inmediatez de los sucesos también nos trae beneficios. Tal vez hoy es menos "peligroso" participar en discusiones que nos lleven a formar parte de una nueva sociedad a pesar de que es de conocimiento público todas las atrocidades que han sufrido personas en diversas manifestaciones en contra de esta corriente política poco empática y castigadora, que dicho sea de paso, ha colaborado a perpetuar la inconstitucionalidad de las fuerzas armadas y de orden público. La constitución respalda el derecho a la reunión, a la libertad de pensamiento y expresión (aunque en determinados casos parezca lo contrario), por ende estos temas de conversación están presentes en muchos escenarios desenvueltos en la vida cotidiana, en donde participan diversos actores sociales y sus representados, además de individuos que no sienten representación. La crisis a la que nos estamos enfrentando probablemente nazca en este punto. La falta de respaldo y apoyo al desarrollo de manifestaciones culturales merman la posibilidad de condensar problemáticas sociales que se presentan en las diferentes realidades de todos los chilenos. Si bien es evidente que han surgido consignas, reivindicaciones y movimientos socio/culturales que abogan por la salud, las pensiones, la educación, entre otras, son "agrupaciones" con poca o nula representación en donde realmente se deben tomar las decisiones para generar un cambio que favorezca al progreso consciente de la sociedad. Todas o gran parte de las acciones que los políticos realicen por velar la probidad de las leyes y regulaciones enfocadas a estas temáticas se ven limitados por las trampas impuestas por la constitución de Jaime Guzmán y sus asesores.

Del mismo modo, creo que no existe preocupación por el ser en la concepción de las acciones políticas, sino más bien una motivación por el hacer, provocando que no se refleje la función conceptual de política. Esto puede ser representado principalmente en los privilegios, situaciones socio/culturales y sueldos de los representantes políticos de nuestra nación. El valor que se le entrega al dinero, está por sobre el bien común, esto se puede evidenciar en el sueldo que se le asignará mensualmente a cada constituyente por participar en este proceso, principalmente ante la situación económico/laboral y el monto del sueldo mínimo establecido con el que viven los demás chilenos. Del mismo modo que los altos cargos políticos tengan opción a reelecciones por más de un periodo, que existan una gran cantidad de familiares ejerciendo aleatoriamente diversos cargos políticos, o que en el caso de los constituyentes estos tengan opción de postular a cargos públicos, luego de un año de haber cumplido con su trabajo me llevan a pensar qué hay interés en seguir reproduciendo un modelo en donde la preocupación no está en abrir espacios para que todos los integrantes de esta sociedad sean responsables de participar en la toma de decisiones que contribuyan a una mejora del estatus quo, sino más bien en reforzar el interés personal de los mismos gobernadores de siempre. Creo que una política que fortalezca el valor por la responsabilidad de crear una constitución hubiese propuesto un tiempo para generar una inducción a la re-educación cívica de la ciudadanía, para que a través de estas intervenciones, la sociedad informada participe con tiempo e interés de este gran cambio necesario.

En este punto está el desencuentro de la política con la educación. Pido disculpas de antemano porque son interpretaciones muy personales, el interés por el valor del dinero que hoy en día prima en esta sociedad nos hace olvidarnos de cubrir las necesidades básicas de los individuos para poder vivir dignamente en donde el estado cumpla su rol con amplias obligaciones.

El mercado tuvo tiempo de autorregularse. Nadie anticipó una pandemia, quizás esto ayudó junto al estallido social a aumentar la velocidad de los sucesos, pero el mercado no pudo cumplir con su objetivo y es tiempo de que el estado intervenga en la labor de reestablecer el orden y el bien común. La brecha económica en nuestra sociedad es más evidente que nunca. El mismo sistema globalizado nos permite conocer las realidades de las diversas clases sociales que componen este país. El gasto desesperado en bonos y políticas parches son parte de una conducta regular de los gobiernos de turno. Las políticas debiesen ser visionarias permitiendo asegurar estabilidad y un futuro tranquilizador para quienes formamos parte de esta nación. El interés por seguir rellanando sus propios bolsillos y el de sus familiares no permite que el más pobre, que el más trabajador en horas y deberes cotidianos tenga la capacidad de visualizar nuevos objetivos, de velar por su futuro y el de sus hijos. En esta crisis social seguimos siendo victimas de políticas extractivistas que irremediablemente tienen un tiempo delimitado. Los privados y poderosos siguen saqueando el agua, siguen explotando los bosques, siguen mermando la flora y la fauna, empobreciendo geográficamente lo más sagrado que tiene un "PAIS", su tierra y su gente.

La misma inmediatez quizás nos ayude a volver a lo esencial, el acceso a la información y el interés por ser parte de procesos políticos determinantes son pasos naturales para detener la acelerada "crónica de una muerte anunciada" del bien común.

Es evidente que no todos tenemos los mismos privilegios ni espacios para hacernos estos cuestionamientos, en ocasiones quizás involucrar extremadamente emociones en estos temas y estar abrigados en nuestros hogares, con alimentación y salud óptima. Por consiguiente es fundamental ser parte de estas instancias, para que el día de mañana podamos participar cotidianamente en este tipo de discusiones. Que sepamos realmente de lo que estamos hablando y podamos exponer con bases la necesidad de generar un cambio de pensamiento en el que se dignifique las relaciones sociales con la finalidad de que la política se realice desde una mirada de desarrollo consciente hacia el futuro. De este modo que las futuras generaciones y las que actualmente están siendo parte de estos cambios normalicen el vivir con dignidad y en un estado que se ocupe de cubrir las necesidades básicas de los individuos, lo que permitirá sin duda desarrollarnos en otras áreas tan importantes cómo lo es la estabilidad económica.
Creo que ese es un punto importante para integrar en las discusiones de la creación de una nueva constitución y sus implicancias en educación. Educación emocional y psicológica para todos los niveles de enseñanza como temas centrales desde las instituciones encargadas de formar ciudadanos que a través de sus relaciones interpersonales generen cambios desde la consciencia social, normalizada y alcanzada por el interés de estabilidad general para el futuro, todo esto acompañado de un cambio de paradigma social. No se trata de hacer borrón y cuenta nueva, pero si educar desde el amor. De todas maneras entiendo que es una temática que se debe profundizar mucho más para que se pueda implementar con éxito. Todos viven realidades y condiciones situacionales diferentes que muchas veces violentan el crecimiento y el posterior desarrollo de los individuos. En mi opinión, creo que ese es un tema que tiene que ver con la educación en escenarios que son de difícil contextualización, pero que es necesario tratarlos si realmente se quiere buscar una completa estabilidad social.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Waleska Ide Romero -
¡Hola todos! Acabo de terminar el link con la primera clase, ya que me inscribí durante el fin de semana. Excelente primera clase, con ánimo de ya estar participando hoy en la segunda, y con las reflexiones que nos dejan planteadas.

Ahora revisaré las opiniones del foro, y conocer más de las apreciaciones de los participantes de este curso.

Saludos, Waleska Ide.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Antonio Osmar Orlandini -
Boa tarde!
Alguns contratempos impediram minha participação imediata nessa primeira semana de curso. Logo na sexta feira passada tentei entrar no tema atravez da gravação, mas não foi possível.
Somente hoje tive a oportunidade de entrar em contato com a primeira aula sobre a constituição chilena e a educação.
Conheço muito pouco da educação chilena, mesmo assim tive a oportunidade, através da "Fundacion Chile" visitar algumas escolas particulares em Santiago. Acompanho até hoje acontecimentos dessas escolas.
Acredito que a nova constituição deverá se preocupar mais com o ensino publico democrático, crítico e de qualidade.
A nova etapa na construção da cosntituição chilena dessa maneira se torna uma opostunidade ímpar.
Aprendi a gostar da educação chilena e na minha rotina como educador, procuro sempre inspirar-me em conhecimentos que adquiro através da plataforma EduAbierta, onde encontrei um canal perfeito para conhecer cada vez mais essa educação, onde busco inspiração para dar continuidade ao meu trabalho.
Agradecimentos a toda a equipe. Espero que hoje eu possa acompanhar ao vivo a segunda aula para avançar um pouco mais em meus estudos.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Cristel Ibar Quintanilla -
Hola buenas tardes. Agradezco mucho las cápsulas, ya que creo representan bastante la visión que tengo frente al tema.

Creo que uno de los aspectos esenciales es generar verdadera educación de calidad, donde TODOS pudiesen tener derecho en igualdad de condiciones a la educación, que no debiese ser parte el "pago de" para acceder a educación de calidad, de esta manera permitiría disminuir el nivel de segregación entre los distintos grupos sociales

¿Qué necesitamos agregar a la nueva constitución en el área educación para que se generen modificaciones a las actuales leyes en este ámbito?
Debería ser esencial que quien tenga el cargo de Ministro en el área de educación haya sido profesor, trabajando en aula por lo menos una cantidad de tiempo determinada, que conozca las distintas realidades educativas y el cómo se desarrolla el proceso educativo en los distintos colegios del país.

¿Qué propósito(s) atribuiremos a la educación chilena en la constitución y por qué?
Principalmente que se enfoque no en "pasar contenidos" sino que realmente se puedan desarrollar habilidades.
No sobre exigir al profesorado en el "cumplir" con la gran magnitud de objetivos, sino que se de la oportunidad de desarrollar habilidades relacionadas a la asignatura
Que realmente se realicen talleres en la JEC y no que se sustituya con más horas en las asignaturas denominadas como "esenciales" porque finalmente se agobia más a los estudiantes.
Que quien sea el encargado de distribuir los ingresos en educación sea una persona responsable y si no lo es que sea removido, necesitamos CALIDAD no CANTIDAD
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Pablo Sandoval -
Para mí el debate constituyente en educación debiese contemplar necesariamente:

(1) Una nueva definición del contenido esencial del Derecho a la Educación. Esto incluye principalmente:
- Función social. Como se vio, el propósito que actualmente tiene la educación en la CPR actual es esencialmente individualista. Es necesario ampliar esto a la democracia y a fines públicos.
- Incorporación de elementos democratizadores (por ejemplo, habilitar la posibilidad de que los Consejos Escolares tengan participación vinculante en la gestión educacional).
- Reconocimiento de la función docente y de asistentes de la educación.
(2) Redefinición de la libertad de enseñanza y su relación con el Derecho a la Educación. La libertad de educación ha sido interpretada, por todos los actores del sistema, en clave libertad de empresa. Hoy ya es evidente que no puede ser solo la libertad para abrir, organizar y mantener proyectos educativos particulares y debiese incorporar - por ejemplo-:
- Libertad de elección de proyectos educativos (donde la titularidad sea de quien se educa, no de sus guardadores).
- Libertad de aprendizaje (conectado con lo anterior)
- Libertad de investigación.
- Libertad de cátedra.
(3) Abordar las discusiones pensando en el día después.
Para que las obligaciones del Estado con el sistema educativo que de seguro quedarán explícitas en la nueva CPR no sean meras declaraciones de principios, el sistema político debe ser compelido a elaborar en los próximos años un nuevo régimen regulatorio y un nuevo diseño institucional para el sistema educacional completo. Sin las trampas de la CPR del 80 y con una mayoría progresista en el Gobierno esto se hace más posible que nunca.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Daniel Díaz Guzmán -
Muy buenas tardes, quisiera comenzar por agradecer las clases y el material de este curso en voz de expertos en el tema.
Ingreso a este foro bastante más tarde que el resto de los comentaristas, no tengo intención de redundar por lo que no me referiré a temas que ya fueron planteados por otras personas en este foro, muchos de los cuales estoy muy de acuerdo.
Es claro que el actual modelo educativo que se ha "reformado" en variadas ocasiones en los últimos años, ha mantenido una base estructural que sigue poniendo a la competencia como eje central del sistema. A este respecto: ¿Cómo puede una nueva constitución desarmar esta lógica de competencia e introducir (por ejemplo) una de carácter más democrático? ¿Cómo (legalmente hablado), se puede hacer más participe a los integrantes de las comunidades educativas en la gestión de sus propios procesos? ¿Es suficiente la constitución para avanzar en este sentido? y por último ¿Cómo asegurarse de que los cambios legales (que esperemos que se dirijan a un horizonte más democrático) se apliquen realmente y no sólo como "saludos a la bandera"?
Espero que estás preguntas sirvan a pesar de lo tardías que llegan.
Saludos y gracias nuevamente por el curso.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Paola Font -
¿Por qué hacer énfasis en la necesidad del carácter Laico de la educación?
Para responder a la pregunta lo haremos desde la definición de laicismo o laicidad que para estos efectos se asumirán como conceptos equivalentes
La laicidad se refiere a una práctica real de la libertad de pensamiento en todos los aspectos de la vida de las personas, por lo tanto, no se refieren únicamente a la secularización o confesional de dichos aspectos.
Hablar de laicismo y de libertad de pensamiento se entiende del punto de vista filosófico como el compromiso moral de las personas con los valores humanistas que se liberan a través del pensamiento crítico, la deconstrucción de lo dado como única verdad aceptable, es decir, aquella búsqueda y cuestionamientos que permite el desarrollo de la vida humana; y del punto de vista político hace referencia a la separación formal del estado y la iglesia.
Para los efectos de esta conversación plantearemos los siguientes principios del laicismo:
1.El libre examen
El significado etimológico de EXA(G)MEN es "resultado de hacer salir algo", y, de ahí, comprobación, investigación... (un prefijo EX- que indica salida, movimiento del interior hacia el exterior, la raíz verbal AG- del verbo AGO, que quiere decir "llevar, conducir, hacer", cuya consonante desaparece al asimilarse a la siguiente y simplificarse, y el sufijo -MEN que indica instrumento, medio o resultado de la acción verbal.)
El libre examen es el derecho básico de la libertad de pensamiento y también el deber de develar dogmas, con espíritu crítico hacer salir tantas verdades como tantos ojos permitan.
2.Rechazo a la exclusión
En otra palabras Ubuntu (regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas) cuyo significado es Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy.
El rechazo a la exclusión es reconocer al otro como legítimo otro, sin importar credo, nacionalidad, raza condición social, permitiendo la convivencia de todas las culturas.
3.Tolerancia
Como respeto a la otredad, lo que no significa la aceptación sin ningún tipo de premisa. La tolerancia debe de entenderse desde una base mínima, que no es otra que el respeto irrestricto de los DDHH en el más amplio sentido de la palabra. La tolerancia no debe confundirse jamás con la desidia o la indiferencia (se tolera porque no importa).
4.Autonomía y responsabilidad
Se refiere a la conquista de nuestra emancipación. Es la superación de los dogmas como promesa de una felicidad ilusoria y venidera del más allá, para que sea el ser humano quien busque, construya conquiste esa felicidad en el más acá.
5.Conquista de la ciudadanía
Entendiendo ciudadanía no como definición geopolítica o territorial, sino como prolongación de nuestra emancipación individual a la sociedad, de la que somos parte indivisiblemente.
6.Respeto a la diversidad
El ser humano es un ser finito, por tanto, nuestra capacidad de tener acceso a la realidad se presenta bajo una distorsión propia de nuestras limitaciones, tenemos solo acceso a que está bajo la luz, fenómenos (phos=luz). Conocer la realidad es conocer como el sujeto conoce la realidad, como la conformamos desde nosotros. ¿Cabe entonces preguntarse, si los sujetos son tan diversos por qué la versión dominante de la realidad es una?
7.Solidaridad
Entendida como una forma esencial de vida que permite la evolución del ser humano como parte indivisible de la naturaleza, es la ayuda y colaboración entre los seres humanos.
Los elementos antes mencionados permiten, entender que la historia es una obra colectiva de las personas y no de la providencia, y en tanto obra colectiva es necesario sujetos críticos analíticos participativos y conscientes para que hacer la labor. La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es la exigencia de que éste sea realmente feliz.
El laicismo es dialéctico, en tanto no existe la posibilidad de tener un estado laico sin una educación laica, la que entrega las herramientas necesarias para que las y los estudiantes se construyan con voluntad y conciencia.
El desarrollo de la voluntad y la conciencia permiten deconstruir aquellos constructos sociales asumidos como únicos posibles y que no son otra cosa que modelos sociales derivados de la “trampa de la moral única”, ejemplo de ello es la sociedad patriarcal hija de dogmas religiosos.
Mismos dogmas que han trabajado como dispositivos de control y censura, limitando el desarrollo de los seres humanos, ya que todo el saber intelectual es funcional a relaciones de poder que necesita un determinado tipo de concepción del mundo y a fin a un sistema productivo para pocos.
De esta manera, a lo largo de la historia, este dispositivo de control, funcional a un modelo de sociedad, ha truncado los procesos emancipatorios y de rebeldía antes las injusticias, justificando el sufrimiento de los pueblos con la promesa de que sus dolores y pesares serán recompensado con la dicha eterna en el más allá.
Consecuentemente con lo expresado no existe democracia posible sin laicismo, dado que una real democracia no solo garantiza los derechos de la mayoría y se gobiernan de acuerdo a ellos, sino que también garantiza los derechos de las minorías. Entendiendo como minorías no necesariamente en términos cuantitativos sino en lo que se refiere a cuota de poder. En otras palabras, una democracia real no es posible manteniendo la concentración del poder en manos de unos pocos.
Si abogamos por un enfoque laico en la educación, diremos de ella que será una educación que asegura el derecho básico de la libertad de pensamiento, el respeto irrestricto de los DDHH sin importar el credo, la nacionalidad, raza, condición social; en definitiva, una educación que cobije los principios antes mencionados.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Evaristo Riffo Gallardo -
Imagen de Certificado de Participación
Como motivación a la reflexión sobre el eje del Módulo 1, les dejamos las siguientes preguntas guía:
• ¿Qué aspectos deberían agregarse a la nueva constitución en lo que refiere a educación y que actualmente no está?
En realidad ahí muchos aspectos que debe regular la nueva constitución, en el ámbito educacional, como obligación esencial que la educación sea gratuita y de calidad. Que tenga como misión una enseñanza centrada en los valores, y que se adecué a las necesidades y realidades locales, esto debe implicar generar procesos de educación pertinente en los diferentes espacios sociales y entendiendo que existen diferencias territoriales, que marcan las necesidades poblacionales, los procesos productivos que indudablemente debieran determinar las políticas públicas. De esta forma la opción de aprovechar las enormes potencialidades, de recursos y población, debe implicar generar procesos de desarrollo social, económico, y educacional pertinentes, que deberían estar enmarcados dentro el proyecto nacional de desarrollo y estipulado en nuestros cuerpos normativos.

• ¿Qué necesitamos agregar a la nueva constitución en el área educación para que se generen modificaciones a las actuales leyes en este ámbito?
La nueva constitución que debe responder en mejor forma a los valores democráticos de la sociedad chilena, por esto creo que es importante que entregue una definición y responsabilidad clara de la educación publica, señalado su valor, especialmente frente a la educación privada, y no tratarse en un contexto de igualdad como lo hace la constitución del 80. Esto implica entender, que la educación publica tienen un valor fundamental para la sociedades democráticas, lo que además implica terminar con el estado subsidiario. Así, la educación debe tener como propósito el bien común, garantizando el derecho al acceso y mantención universal dentro del sistema educacional, sin distinciones de ninguna naturaleza, debiendo la educación ser dirigida hacia objetivos sociales.
• ¿Qué propósito(s) atribuiremos a la educación chilena en la constitución y por qué?
Es en este contexto que emerge en la perspectiva de abrir efectivas oportunidades a los educandos para mejorar su adaptación a un proyecto nacional de desarrollo con calidad, para apoyar el desarrollo articulado del proceso educacional y social. De esta forma para generar una educación pertinente a los requerimientos de la sociedad y entregar herramientas que respondan al entorno social y cultural en que se desenvuelven los niños y jóvenes, al entorno en que viven
Debiendo ser en el ámbito educacional donde deben fomentarse las utilizaciones de marcos curriculares, practicas metodológicas y educativas que incentiven la creatividad y la generación de currículum pertinentes, que apunte a un enfoque curricular que considere para el joven el logro del conocimiento, la obtención de una comprensión y el desarrollo de una actitud positiva hacía a la educación y la sociedad en que le toca vivir y desenvolverse, con respecto a los derechos humanos y a la diversidad como valores fundamentales de la sociedad actual.
En respuesta a Teresa Flórez Petour

Re: Esperamos sus intervenciones...

de Daniel Ernesto Romero Rodríguez -
Estimados Profesores y Comunidad de Aprendizaje;
Muy buenas tardes!, rápidamente les dejaré mi intervención, ya que me inscribí al curso de forma tardía, así que acelerare el paso para colocarme al día;
En este espacio esperamos sus aportes, dudas y reflexiones a partir de la Clase 1 y las cápsulas de los/as docentes invitados/as, para hacernos cargo de sus comentarios en la segunda clase del módulo.

Como motivación a la reflexión sobre el eje del Módulo 1, les dejamos las siguientes preguntas guía:

¿Qué aspectos deberían agregarse a la nueva constitución en lo que refiere a educación y que actualmente no está?
RESP: Como opinión debe agregarse la calidad de los docentes, incluye buena formación con atributos como por ejemplo dominio o conocimiento de TIC, que la gratuidad que existe hoy sea con algún atributo o merito del estudiante en su selección, que no sea fácil recurrir a ella, eso en los requisitos, ahora en su forma los aspectos desde la persona y derechos humanos, seria la diversidad, el respeto por cada uno, respeto por los derechos humanos.

¿Qué necesitamos agregar a la nueva constitución en el área educación para que se generen modificaciones a las actuales leyes en este ámbito?
RESP. Que la educación no sea un bien de consumo, sea un derecho social, pero ese derecho social debe ser con garantías o atributos en lo posible desde el estudiante.

¿Qué propósito(s) atribuiremos a la educación chilena en la constitución y por qué?
RESP: Que sea un derecho social garantizado,
Atentos saludos,
DANIEL ERNESTO ROMERO RODRÍGUEZ.
En respuesta a Daniel Ernesto Romero Rodríguez

Re: Esperamos sus intervenciones...

de José Ignacio Olivos Jorquera -
Imagen de Certificado de Participación
Hola me presento me llamo José Olivos, Tambien me integregue al igual que el compañero anterior de frma tardía ,pero este primer modulo del video que vi me intereso lo expuesto muy buenos profesores , y respecto a la primera pregunta que proposito atribuimos a la educación chilena ,es muy relevante para el desarrollo de un pais la educación ya que un pais sin educacion es un pais inculto ,sin desarrollo sin ideas y sin la capacidad de pensar y cuestionarse el porque de ciertos hechos por lo cual es muy importate que este en la nueva carta magna.