Salta al contenido principal

Foro Módulo 2

Espacios para hablar sobre eduación sexual

Espacios para hablar sobre eduación sexual

de Nadia Farias Cardenas - Número de respuestas: 2

Los jóvenes participantes del focus group tratan diversas temáticas asociada a una educación sexual y afectiva y la necesidad de hablar de ello. Si bien se señala que hoy en día si se habla más sobre estos temas en la familia por ejemplo, es necesario que estas instancias se generen con mayor disposición, en especial en la escuela y en las familias, que son los espacios donde más se pasa tiempo en la adolescencia. La importancia de la familia en el desarrollo de una vida sexual y afectiva sana es recurrente en la opinión de los/as jóvenes, denotando la importancia que tiene el trabajar con las familias en este sentido. De lo contrario, tal como señalan los jóvenes, se cae en el riesgo de que quien enseñe finalmente sobre estos temas, sea el porno o los pares, quienes se encuentran en un desarrollo sexo afectivo similar, además de que puede haber una distorsión de algunas prácticas sexuales que, visto desde la teoría, pueden ser riesgosas como las parafilias, por no mencionar el embarazo adolescente y las ETS.

En paralelo a lo anterior, se debe considerar que tratar estos temas con los jóvenes necesariamente se hará en el periodo de la pubertad de éstos, por lo que abordar la sexualidad implica tener en cuenta los cambios físicos y sicológicos que los jóvenes pueden estar experimentando y su vinculación con el desarrollo de una vida afectiva y sexual responsable y en contacto con el propio cuerpo, la mente y las emociones.

En respuesta a Nadia Farias Cardenas

Re: Espacios para hablar sobre eduación sexual

de Nora Martínez Nieto -
En el focus group pude observar que, a pesar de que se le hicieron dos preguntas distintas a los/las estudiantes, la mayoría de las respuestas alcanzan una temática común; la falta de educación sexual (actualizada) desde la escuela y la familia.

Con respecto a las dificultades que enfrentan en la sexualidad plantean que, si bien hoy en día se habla más abiertamente de sexualidad en la familia (comparado con años anteriores), siempre se asocia la vida sexual a una relación romántica y poco se enseña sobre afectividad, placer, autoconocimiento. También consideraron que faltan instancias para hablar y resolver dudas sobre temas importantes de sexualidad, La falta de educación sexual genera temas tabúes dentro de la familia.

Finalmente la mayoría manifestó que no recordaban haberse informado (conscientemente) sobre sexualidad durante su adolescencia, ni haber sido educados por su familia en este ámbito. Generalmente recurrían a hermanos/as, profesores/as, foros y grupos de facebook. Tampoco recuerdan haber recibido educación sexual integral en la escuela.
En respuesta a Nora Martínez Nieto

Re: Espacios para hablar sobre eduación sexual

de Rocío Constanza Gomez Prieto -
Para abarcar las dificultades que enfrentan en la sexualidad primeramente las y los participantes mencionan que son menores y que ha ido evolucinando de manera positiva durante el tiempo. Al finalizar nos damos cuenta de que hay una gran desinformación desde la primera infancia, la enseñanza básica y la adolescencia que se comienza a suplir a través de conversaciones con amigos/as y con los medios de comunicación, como noticias, series y películas las cuales serían instancias inconscientes de aprendizaje. En pocas ocaciones se considera a la familia para hablar de temas sexuales, aunque se menciona reiteradas veces que la familia es uno de los pilares elementales dentro de la temática, sobre todo se elide bastante a las madres y padres de esta conversación por lo que se enfatiza en buscar una solución a través de políticas públicas en donde se pueda solucionar este desconocimiento abriendo más espacios de conversación y que se otorgue una guía y orientación para los establecimientos educacionales y las familias ya que son los espacios en los cuales se pueden resolver muchas dudas que puediesen tener las y los estudiantes e inclusive miembros de las familias. Se menciona que también se considera un tema tabú dentro de las familias por el hecho der ser conservadoras. Por esto se propone ampliar las redes de consejería y apoyo en situaciones de desconocimiento. También se cuestiona el aprendizaje a traves de la pornografía y se le considera como un espacio marginal y poco real, pero que muchos/as se encuentran expuestos/as y hay algunas nociones de qué hacer. Además se menciona la dificultad de hablar los temas sexuales entre hombres cisheterosexuales y las familias de los mismos, ya que aquellas conversaciones eliden detalles y la emocionalidad de las experiencias vividas pudiendo dificultar el aprendizaje y redes de apoyo. Además, se menciona que gracias al feminismo los espacios de mujeres comienzan a ser espacios de conocimiento y autoconocimiento desde una perspectiva para cuestionar los espacios de intimidad y la imagen de niña y mujer que se tiene. Por otra parte, se menciona que también profesores y profesoras se han visto como una red de apoyo importante para las y los niños/as y adolescentes dentro de esta materia.