Salta al contenido principal

Foro

Elementos necesarios en una nueva constitución

Elementos necesarios en una nueva constitución

de Paola Font - Número de respuestas: 0

A mi parecer la nueva constitución debe ser lo suficientemente flexible para que permita su evolución de la misma manera en que lo hace la sociedad. Eso va influir también en lo que educación se refiere, permitiendo enfrentar los cambios de paradigmas que se van generando por ejemplo con el avance hiper acelerado de las nuevas tecnologías.

El estado debe asumir su rol de educador, no delegando a entidades independientes del ministerio como los servicios locales , sino que haciéndolos parte de si. Teniendo influencia y responsabilidad directa en su desempeño. Obviamente recogiendo las particularidades de cada territorio, incluidos pueblos originarios.  

En relación a la libertad de enseñanza, su aplicación debe estar relacionada con la participación de la comunidad escolar, a través de organismos consultivos y resolutivos compuestos por NNA, apoderados, decentes, asistentes de la educación y miembros de entidades regionales relacionadas con la educación y desarrollo regional (entendiendo como desarrollo regional no lo económico sino artes ciencias, deportes etc),y  de manera paritaria. La libertad se dará entonces porque la comunidad en su conjunto podrán definir estrategias, problemáticas diseños.

A mi parecer, una condición necesaria para abrir un establecimiento educacional debe ser que en el sector no exista alternativas educacional para los NNA del sector.

En relación a la educación superior podrán existir si y solo si, siendo particulares no reciben aportes del estado, y garantizan cumplir condiciones académicas idoneidad técnica y ética, fiscalizadas por el estado, condiciones de infraestructura, coeficiente técnico, desarrollo profesional en función de los requerimientos de desarrollo científico filosófico y laboral del país.

Pero si hay algo se hace urgente, es abrir espacios de participativos para NNA, reconociéndolos como sujetos de derecho.

A modo de ejemplo, actualmente, aun se sanciona un corte de pelo más abajo del cuello de la camisa, o no tradicional, o que una pareja de adolescentes puedan tomarse, de la mano. La repuesta clásica de los colegios es que los apoderados eligieron libremente ese proyecto educativo, pero que piensa ese adolescente, en una edad en que están descubriendo, develando su propia identidad. Tan conservadora es, aun, la estructura educacional que no logra entender que quien tiene en frente es un ser humano completo, digno y con diferentes potenciales.

Se requiere observar las relaciones de poder que se dan al interior del aula y otros espacios en los que se desarrollan los NNA, eliminando la concepción de que los adultos debemos formar a nuestros NNA como ciudadanos útiles a la sociedad. ¿Útil a qué? ¿Al engranaje productivo? ¿Al actual modelo de sociedad?  

¿Acaso se refiere a moldear a los NNA para convertirlos en personas dóciles y obedientes que permita mantener el status quo?

En ese contexto el carácter laico de la educación es fundamental.

La laicidad no se refieren únicamente a la secularización sino que a una práctica real de la libertad de de pensamiento en todos los aspectos de la vida del de las personas.

Hablar de laicismo y de libertad de pensamiento se entiende no solo desde el ámbito político, es decir no solo referida a la separación formal del estado y la iglesia,  sino también filosófico, como el compromiso de moral de las personas con los valores humanistas que se liberan a través del pensamiento crítico, la deconstrucción de lo dado como única verdad aceptable, en definitiva aquella búsqueda y cuestionamientos que permite el desarrollo de la vida humana.

 Los principios del laicismo son:

1. El libre exámen: El significado etimológico de EXA(G)MEN sería "resultado de hacer salir algo", y, de ahí, comprobación, investigación... (un prefijo EX- que indica salida, movimiento del interior hacia el exterior, la raíz verbal AG- del verbo AGO, que quiere decir "llevar, conducir, hacer", cuya consonante desaparece al asimilarse a la siguiente y simplificarse, y el sufijo -MEN que indica instrumento, medio o resultado de la acción verbal.) El libre examen es el derecho básico de la libertad de pensamiento y también el deber de develar dogmas, con espíritu crítico hacer salir tantas verdades como tantos ojos permitan.

2. Rechazo a la exclusión: o en otra palabras Ubuntu (regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas) cuyo significado es Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy. Es reconocer al otro como legítimo otro, sin importar credo, nacionalidad, raza condición social, permitiendo la convivencia de todas las culturas.

3. Tolerancia: como respeto a la otredad, lo que no significa la aceptación sin ningún tipo de premisa. La tolerancia debe de entenderse desde una base mínima, que no es otra que el respeto irrestricto de los DDHH en el más amplio sentido de la palabra. La tolerancia no debe confundirse jamás con la desidia o la indiferencia (se tolera porque no importa).

4. Autonomía y responsabilidad: se refiere a la conquista de nuestra emancipación. Es  la superación de los dogmas como promesa de una felicidad ilusoria y venidera del más allá, para que sea el ser humano quien busque, construya conquiste esa felicidad en el más acá.

5. Conquista de la ciudadanía: entendiendo cuidadanía no como definición geopolítica o territorial, sino como prolongación de nuestra emancipación individual a la sociedad, de la que somos parte indivisiblemente.

6. Respeto a la diversidad:el ser humano es un ser finito, por tanto, nuestra capacidad de tener acceso a la realidad se presenta bajo una distorsión propia de nuestra limitaciones, tenemos solo acceso a que está bajo la luz, fenómenos (phos=luz).  Conocer la realidad es conocer como el sujeto conoce la realidad, como la conformamos  desde nosotros. Cabe entonces preguntarse, si los sujetos son tan diversos  porqué la versión dominante de la realidad es una?

7. Solidaridad: entendida como una forma esencial de vida que permite la evolución del ser humano como parte indivisible de la naturaleza, es la ayuda y colaboración entre los seres humanos.

Los elementos antes mencionados permiten, también, entender que la historia es una obra colectiva de las personas y no de la providencia, y en tanto obra colectiva es necesario sujetos críticos analíticos participativos y conscientes para que hacer la labor. La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es la exigencia de que éste sea realmente feliz.

El laicismo es dialéctico, en tanto no existe la posibilidad de tener un estado laico sin una educación laica, la que entrega las herramientas necesarias para que las y los estudiantes se construyan con voluntad y conciencia.

El desarrollo de la voluntad y la conciencia permiten deconstruir aquellos constructos sociales asumidos como únicos posibles y que no son otra cosas que modelos sociales  derivados  la “trampa de la moral única”, como por ejemplo la sociedad patriarcal hija de dogmas religiosos.

Mismos dogmas han trabajado como dispositivos de control y censura, limitando el desarrollo de los seres humanos ya que todo el saber intelectual es funcional a relaciones de poder que necesita un determinado tipo de concepción del mundo y a fin a un sistema productivo para pocos. De esta manera, a lo largo de la historia, este dispositivo de control, funcional a un modelo de sociedad, ha truncado los procesos emancipatorios y de rebeldía antes las injusticias, justificando el sufrimiento de los pueblos con la promesa de que sus dolores y pesares serán recompensado con la dicha eterna en el más allá.

Consecuentemente a lo anteriormente expresado no existe democracia posible sin laicismo, dado que una real democracia no solo  garantiza los derechos de las mayoría y se gobiernan de acuerdo a ellos, sino que también garantiza los derechos de las minorías. Entendiendo como minorías no necesariamente en términos cuantitativos sino en lo que se refiere a cuota de poder. En otras palabras, una democracia real no es posible manteniendo la concentración del poder en manos de unos pocos.

 

Cada NNA es un ser íntegro, entero con su propia impronta, con su forma, esencia y realidad,  con opinión, ávidos de conocimiento independiente de su edad, por tanto, no son seres amorfos, tampoco una piedra a tallar, sino personas que razonarán de acuerdo a su corta o larga experiencia y que deberán ir descubriendo el mundo, evidentemente en compañía y guía de un adulto.

Los NNA deben desarrollarse en un espacio de constante crisis, es decir, un espacio de constante examen y juicio, donde puedan cuestionar lo dado por verdad, descomponer la norma, cuestionarla, abriendo el dialogo reflexivo y aprendiendo la tolerancia.

Así entonces, nosotros, los adultos, debemos desprendernos de la arrogante mirada adultocentrista que tenemos del mundo, y entender que dicha mirada es absolutamente discriminadora.