Salta al contenido principal

Foro

Comentario foro 3

Comentario foro 3

de Ignacio Ramírez Salvo - Número de respuestas: 0
Imagen de Certificado de Participación

Hola a todxs. Espero que dentro de todo, estén bien y resistiendo en estos tiempos tan intensos.
Al respecto de las preguntas del foro, pienso lo siguiente:
  • ¿Cómo debería plantearse la relación Estado-sistema educacional en la nueva constitución?  ¿Cómo equilibrar autonomía y responsabilidad estatal en una lógica diferente a la actual? ¿Qué requisitos se deberían exigir a la educación privada desde el Estado?

- La relación Estado - Sistema educacional tiene que estar partir por concebir el derecho a la educación como un elemento que no solo es patrimonio de las familias, sino de todas las personas cual sea su etapa de desarrollo en la cual se encuentren. Ya sea aún en etapa hegemónicamente escolar o ya sea una etapa que no esté dentro de esa categoría. Pudiendo el Estado garantizar no solo el acceso, sino un rol de formación integral que se relacione con proyectos que potencien la dimensiones de lo emocional, de lo físico y de lo intelectual, comprendiendo estás dimensiones de lxs seres humanxs como un todo orgánico y holístico. 
En ese sentido, avanzar y explicitar que los procesos de formación garantizados y potenciados por el Estado, deben enmarcarse dentro de lógicas bienestar, de transformación y desarrollo individual y colectivos. 
En cuanto a la autonomía y responsabilidad que puede comenzar a debatirse para la nueva constitución, tienen que ir dentro del marco de algunos aspectos, que a mi juicio son transversales y que aquello no quita los espacios de trabajo autónomos que se pueden reflejar en proyectos educativos según comunidades territoriales y escolares:
- Autonomía comprendida dentro del marco de los procesos de integración e inclusión en el campo de las diversidades, diferencias y otredades que componen a lxs individuoxs dentro de una sociedad. Dichas diferencia y diversidad comprendida en el marco de la NO DISCRIMINACIÓN por aspectos sociales, de género y de diversidades de conformaciones del ser (lo que comúnmente llamamos " necesidades educativas especiales " o " necesidades educativas diferentes " ).
- Dicha autonomía tiene que comprenderse en el marco del aporte a la construcción y transformación de la sociedad en su conjunto, comprendiendo esa autonomía en el marco de respeto, sin embargo, no excluyente de un proyecto de sociedad (o apelando a una sociedad nueva, en donde los valores y aspectos a trabajar, tengan que ver con elementos como la integralidad, el desarrollo individual y comunitario en base a criterios de colaboración y de trabajo en conjunto, desarrollo espiritual, técnico, etc.) y que dicha autonomía pueda ser valorada en el marco del respeto, sin embargo, que no atente contra elementos como los señalados anteriormente.
- Dicha autonomía, tiene que ir de la mano con un proyecto educativo que tenga elementos propios según zona, territorios, localidad, diversidad y espiritualidad, sin embargo, aquello se enmarque dentro de elementos transversales y de germanización de derechos básicos hacia lxs educantxs en sus diversas etapas. Es decir, aquello como la educación sexual, las diversidad disciplinas académicas (no solo concretadas en la concepción clásica del área de lenguaje y matemáticas, sino expandidas y abordadas, por supuesto de su especificidad, pero también desde su capacidad de integrarse con otros campos).
Y en ese mismo sentido, la responsabilidad por parte del Estado no solo es velar por el cumplimiento de aquello, sino la responsabilidad con la educación pública por sobre la privada, extirpando por completo la noción de subsidio en la educación, y avanzando hacia exigencias y garantías de la educación pública que estén al servicio de un proyecto de sociedad distinta, transformadora e integral. 
En ese sentido, la educación privada podrá tener un lugar, sin atentar ni concebirse dentro de una lógica competitiva entre otros establecimientos privados ni menos con establecimientos públicos que es donde debería existir una mayor garantía, potencia y recursos desde lo económico, formativo y tecnológico. 
  • ¿Cómo garantizar un sistema que modifique la actual segregación y fortalezca la educación pública en su totalidad?

- Siento que en cierta manera, pero no por completo, hay elementos que pueden aportar a una idea/propuesta en base a esta pregunta. Sin embargo, creo que la garantía a un sistema que modifique la actual segregación no solo pasa por un cambio constitucional en el ámbito de la educación, sino que tiene que ser un cambio en cómo se concibe, sustenta y comprende un Estado y sus diversas dimensiones. 
En ese sentido, creo que el cambio, si bien, tiene directa relación con lo estratégico y con una manera de operacionalizar que tiene que quedar bien abordada y explicita en la nueva constitución, dichos cambios no solo pasan por aquello. Es un elemento importante y muy relevante, sin embargo, no es el único.  
La educación (comprendida en sus múltiples significados) y en particular la escuela, como institución moderna y de poder, tiene una relación dialéctica con la sociedad que sustenta la misma escuela. La escuela representa los valores e intereses de un modelo de Estado (y nación) que se comprende desde el currículum en lo educativo, pero también en lo laboral (actual código del trabajo, relaciones laborales, no garantías de D° como lo son la huelga o la conformación de un sindicato, por ejemplo. Que ni siquiera son " arrancadas de tarro ", son aspectos derechos y aspectos fundamentales consagrados desde organismos internacionales, como lo es la OIT), en lo productivo (no solo la concentración de los medios de producción por parte de una minoría de la sociedad, sino también QUÉ ES LO QUE SE PRODUCE EN UNA SOCIEDAD Y PARA QUIÉN), 
En ese sentido, ejemplos o ideas son muchas, por lo que se necesita la disputa de varios campos para que el cambio no quede cupularmente o atómicamente en una dimensión de la vida. Si bien, es incuestionable el rol que juegan los procesos de formación y educacionales en la sociedad, no hay que olvidar que aquello tampoco puede ser solucionado por completo sin comprender las otras esferas de la sociedad y de la vida, como lo son lo laboral, por nombrar solamente uno. (¿Para qué trabajamos para quién. cómo trabajamos y  con qué fin? -> Dichas preguntas pueden ser abordadas perfectamente en el campo de lo educativo ... ¿Para quién nos educamos [¿para nosotrxs dentro una noción integral y de desarrollo del ser o nos educamos para la mera reproducción y además con aspectos que permitan mantener un nivel de productividad a bajo costo y con un alto nivel de explotación y enajenación, comprendiendo las escuela al servicio de aquello?), cómo nos educamos (en qué condiciones, bajo que parámetros evaluativos, metodológicos, etc.) y con qué fin?]

Puntualmente en el ámbito de lo educativo y que tiene relación con un cambio en este marco constitucional, creo que hay que trabajar en una educación pública que comprenda no solo elemento señalados anteriormente, sino que apele a metodologías y procesos evaluativos que sean comprendidos constructivamente. Metodologías que sean participativas y procesos evaluativos formativos e interpelantes con las personas. Creo que la segregación pasa por distintas etapas, como la social, por supuesto, pero dentro de la misma aula hay segregaciones que tienen que ver con lo pedagógico, metodológico y evaluativo. Y es importante poner ojo en aquello.
  • ¿Qué mecanismos y/u órganos nuevos podrían crearse para defender el derecho a la educación entendido como un derecho social de las personas?

- Pregunta compleja, que aún no tengo muy resuelta, sin embargo, podría esbozarla en términos de que los nuevos órganos que estén a disposición de la defensa del derecho a la educación, tenemos que partir porque aquellos espacios sean lo más democrático y abierto posible en términos de su composición sin dejar actores importantes fuera del proceso.
Dichos orgánicos tiene que ser conformados con perspectiva de género,  alejados de concepciones adulto céntricas, en ese sentido, tiene que estar conformados por niños, niñas y niñes de sus diversas edades, previo a espacios de formación, selección y organización de ellxs mismxs. Estudiantes de los distinto niveles, con sus respectivas comunidades (madres,padres y apoderadxs). Trabajadorxs y funcionarixs escolares y no escolares, profesores/as de los distintos niveles comprendiendo su aporte en las diversas etapas de formación. 
Dichos órganos tienen que estar constituidos desde las bases y no desde la cúpula, en donde el Estado por medio de sus instituciones (MINEDUC, por nombrar alguna) no estén encima, sino que inclusive, den espacios  y recursos para el fortalecimiento de dichos órganos que no funcionaran con la lógica de consulta, sino que serán determinantes en las decisiones de sus comunidades y territorios. 
Dichos órganos podrían crear estatutos que respeten su diversidad, sin embargo, que estén dentro del marco de aspectos básicos de la vida humana (no discriminación, horizontales, etc.) en donde se puedan potenciar y trabajar dichos órganos garantizando su autonomía, trabajo (espacios de reuniones, etc.) y en donde existan recursos de investigación y constante formación para llevar a cambo aspectos que permitan NO SOLO LA GARANTIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO DERECHO SOCIAL, SINO DE LA EDUCACIÓN COMPRENDIDA DESDE LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS APELANDO A UN BIENESTAR PERSONAL Y COMUNITARIO. 


¡Muchas gracias y nos vemos la siguiente sesión!
T.