Sobre el
curso
La presente década tiene el sello de una excesiva
complejidad. Las múltiples crisis que enfrentamos nos impiden
comprender y procesar sus impactos y soluciones. Las crisis
derivan en conflictos que afectan significativamente la vida de
las comunidades, las relaciones entre países y la calidad de vida
de los ciudadanos. Descifrar los hilos que conducen a identificar
intereses comunes y prioritarios y, soluciones mutuamente
ventajosas es imperativo para enfrentar las turbulencias
actuales.
El curso busca contextualizar y caracterizar el actual
escenario internacional y vislumbrar las causas de los conflictos
letales a nivel internacional, sin perder de vista que tras los
intereses geoestratégicos que enfrentan a los Estados, o las
reivindicaciones territoriales, disputas étnicas, religiosas o
histórico-culturales, siempre hay comunidades, personas, que
anidan en los espacios locales los orígenes de los conflictos. Y
que muchos de ellos tienen como común denominador, necesidades
sociales insatisfechas.
En su desarrollo se aborda la posibilidad de transformar el
conflicto a través del diálogo y la negociación, y se acude para
ello a las lecciones aprendidas de la historia reciente y al
aporte metodológico de quienes han sistematizado estas
experiencias ensayando enfoques teóricos, que dan cuerpo a la
teoría de Resolución de Conflictos, una rama relativamente nueva
dentro de la disciplina de las Ciencias Sociales. El curso cuenta
con la participación de destacados académicos vinculados a la
Universidad para la Paz con sede en Costa Rica, así como
profesionales con trayectoria en organismos de Naciones
Unidas.
Destinatarios
El curso está dirigido a profesionales y estudiantes
de Ciencias Sociales en general; a funcionarios públicos
vinculados a espacios municipales y comunitarios; a
Organizaciones No Gubernamentales; a activistas sociales y
público interesado.
Objetivos del
aprendizaje
1. Entregar herramientas de análisis que
permitan interpretar el carácter y complejidad de los conflictos
armados contemporáneos y su vinculación con contextos históricos
y sociales determinados.
2. Conocer principios, metodologías y
lecciones aprendidas en la Resolución de Conflictos como
disciplina reciente en el campo de las Ciencias Sociales
3. Analizar la contribución de la Resolución
de Conflictos a la comprensión y gestión de coyunturas
críticas
Contenidos
-
Aproximaciones conceptuales a la Resolución de
Conflictos
-
Escenario y carácter de los conflictos
internacionales
-
Transformación del conflicto: prevención, alerta
temprana y diplomacia ciudadana
-
Diálogos Nacionales: conceptos, herramientas y
metodologías
-
Principios básicos y etapas de la negociación en
conflictos letales
-
Operaciones de Paz de Naciones Unidas (OPAZ),
contención, finalización y Establecimiento de la
Paz
-
Derechos Humanos y Resolución de Conflictos
-
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, Mujer, Paz y
Seguridad. La ética feminista del reconocimiento y la
inclusión.
-
Estudios de caso: negociaciones de Acuerdos de Paz en
El Salvador y en Colombia
-
Desafíos y potencialidades de la resolución de
conflictos en la post Guerra Fría
Requisitos
Este curso no posee requisito específico alguno para
ingresar y participar en él.
EduAbierta ofrece este programa
de formación a todos y todas quienes, en Chile o en el
extranjero, por su área de estudios o de trabajo y/o por
motivación personal, se interesan por saber y reflexionar.
Acceso
El curso es de acceso libre. Se realiza vía internet en la
plataforma educativa de EduAbierta, con
la calidad y el prestigio de la Universidad de Chile.
Coordinación
Académica
María Inés Ruz Zañartu, chilena. Magíster en
Estudios Internacionales Universidad de Chile. Diplomada en
Relaciones Económicas Internacionales Universidad Mayor/ Red
Universitaria Iberoamérica- Europa. Graduada del Centro de
Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS), Washington D.C.
Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana. Fue
periodista en el diario La Nación, asesora internacional del
Ministerio de Defensa y analista de la Dirección General de
Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se ha
desempeñado como profesora de Relaciones Internacionales en
cursos en la Universidad Diego Portales, Universidad de Humanismo
Cristiano, Universidad Católica y actualmente en el Instituto de
Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, donde
coordina la Cátedra Centroamérica.