Sobre el
curso
El curso “Educación Sexual para la Escuela de hoy” de
EduAbierta de la Universidad de Chile, enfatiza una comprensión
integral sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y
VIH, temas de permanente preocupación global, pero que en
Latinoamérica suele ser abordado insuficientemente y desde
visiones parciales y descontextualizadas de la realidad de cada
país. En este curso reflexionaremos en torno a la educación
sexual, sus desafíos, el marco histórico, social y cultural en el
que se desenvuelve, y el rol sustantivo que le compete al
conjunto de la sociedad para abordar este tema desde saberes con
respaldo científico.
Este curso se dirige tanto a estudiantes, profesores y
profesoras de educación básica y media, así como a padres,
madres, apoderadas y apoderados, pero también a toda la
ciudadanía que se interese por contar con una formación
científica e integral sobre la sexualidad humana. De ese modo, el
objetivo es aportar a los espacios donde cada uno y cada una se
desenvuelve en su vida personal y profesional.
Respaldo
académico
La totalidad de los materiales de este curso han sido
generados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,
y han confluido para su realización la Vicerrectoría de Asuntos
Estudiantiles y Comunitarios, el Instituto de Salud Poblacional,
el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico
y el Programa
Transversal de Educación, todas entidades pertenecientes a la
Universidad de Chile.
Requisitos
Este curso no posee requisito específico alguno para
ingresar y participar en él.
EduAbierta ofrece este programa
de formación a todos y todas quienes, en Chile o en el
extranjero, por su área de estudios o de trabajo y/o por
motivación personal, se interesan por saber y reflexionar.
Objetivos del
aprendizaje
General:
Identificar los componentes formativos validados
científicamente para una educación sexual acorde a las
necesidades de la sociedad actual.
Específicos:
-
Distinguir las etapas de desarrollo y las metodologías de
la educación sexual en Chile.
-
Caracterizar el desarrollo psicosexual en la
adolescencia.
-
Reconocer las especificidades del desarrollo puberal y de
la diversidad sexual durante la adolescencia.
-
Examinar las particularidades de la respuesta sexual en
el ámbito de la sexualidad humana.
-
Identificar los componentes que definen la complejidad y
el estado actual del aborto en Chile.
-
Caracterizar las infecciones de transmisión sexual y
VIH/Sida y su situación actual en Chile.
-
Analizar la anticoncepción en la adolescencia.
Estructura del
curso
Módulo 1: Bases conceptuales de la educación sexual.
Módulo 2: Sexualidad en la adolescencia.
Módulo 3: Educación sexual en Chile.
Módulo 4: Desafíos de educación sexual en Chile.
Módulo de cierre
Acceso
El curso es de acceso libre. Se realiza vía internet en la
plataforma educativa de EduAbierta http://eduabierta.uchile.cl/,
con la calidad y el prestigio la Universidad de Chile.
Política de aprobación y
evaluación
Al finalizar cada módulo se presenta una prueba
automatizada en la plataforma educativa, con carácter formativo
que permitirá medir los aprendizajes logrados. En el Módulo de
cierre, se considera una prueba de alternativas. Su carácter es
sumativo, es decir, conducente a una calificación.
Se requiere el 50 % del puntaje total para la aprobación
mínima del curso. Luego de ello, es posible optar a certificación
con un pago asociado. El desarrollo de este curso y sus
actividades en plataforma son GRATIS. Puede agregar un
Certificado de aprobación por $30.000, luego de su
aprobación.
Docentes
RAMIRO MOLINA CARTES
Profesor titular y emérito de la Facultad de Medicina de la
U. de Chile. Médico cirujano especialista en Obstetricia
Pediátrica y de la Adolescencia y Ginecología por la misma casa
de estudios. Fue jefe del Programa
Nacional de Salud Materno Infantil del Servicio Nacional de
Salud. Creó y dirigió el Centro de Medicina Reproductiva y
Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Facultad de
Medicina de la U. de Chile y se desempeñó como director de la
Federación Internacional de Ginecología Infantil y
Juvenil.
A nivel Internacional, fue jefe del Programa
Regional en Seguridad Social y Salud materno infantil para ALC y
ha sido asesor de la Organización Panamericana de la Salud, de la
Organización Mundial de la Salud, del Fondo de Población de las
Naciones Unidas y de UNICEF. Pertenece a 17 sociedades
científicas nacionales e internacionales. En los últimos 30 años
se ha dedicado a desarrollar la nueva área de ginecología
infantil y de la adolescencia con visión de salud sexual y
reproductiva, donde se han formado 24 especialistas.
CAROLINA LEYTON MALLEA
Magíster en psicología clínica infanto-juvenil por la U. de
Chile. Psicóloga clínica, titulada en la U. Central de Chile.
Postitulada en psicología clínica infanto-juvenil por la
Pontificia U. Católica de Chile, especialista en maltrato y abuso
sexual infantil.
Ha trabajado en docencia, investigación y atención clínica
en adolescentes en el Centro de Medicina Reproductiva y
Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile.
JORGE SANDOVAL ZAMORANO
Médico cirujano especialista en Obstetricia y Ginecología,
y especialidad derivada en Ginecología Infantil y Adolescencia.
Ha trabajado en el área salud sexual y reproductiva del
adolescente desde 1993. Está certificado por la Federación
Internacional de Ginecología Pediátrica y Adolescencia como
Fellow IFEPAG. Es profesor asociado del Centro de Medicina
Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la Facultad
de Medicina y del Hospital Clínico de la U de Chile.
Participa activamente en la docencia de pre y posgrado de
la carrera de Medicina y la especialidad correspondiente. Ha
publicado múltiples capítulos en libros y revistas científicas.
Durante su vida profesional, se ha desempeñado en el cargo de
presidente de la Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y
Adolescencia y fue miembro del comité ejecutivo de la Asociación
Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología Infantil y de
Adolescencia.
Programa
del curso
-
La extensión del curso es de aproximadamente 5
semanas desde su inicio, pudiendo modificarse de acuerdo a
características de la participación.
-
Este curso se realiza en modalidad de autoaprendizaje
asincrónico, es decir, el material grabado estará disponible
en plataforma durante los plazos indicados.